El Bohio – Centro Terapéutico

Terminología de Internet

La Musicoterapia en las Adicciones

Los Padres y su Rol en la Prevención de Adicciones

Musicoterapia y las relaciones

Como la musicoterapia interviene favorablemente en los problemas con los vínculos.

Modelo de pensamiento productivo

 

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Resolver problemas de forma creativa y eficiente.

Al aplicar un pensamiento más estructurado y crítico, puede comprender mejor el problema en cuestión y encontrar soluciones más creativas. El Modelo de Pensamiento Productivo, creado por Tim Hurson, puede ayudarle a lograr precisamente eso.

Se utiliza mejor cuando un problema ya está definido y se buscan soluciones creativas.

Cómo usarlo

Esta herramienta le brinda un marco de 6 pasos para la resolución de problemas. Los seis pasos son:

  1. Pregunta “¿Qué está pasando?”
  2. Pregunte “¿Qué es el éxito?”
  3. Pregunte “¿Cuál es la pregunta?”
  4. Generar respuestas
  5. Forjar la solución
  6. Alinear recursos

Veamos cada paso con más detalle.

  1. Pregunte “¿Qué está pasando?”

El primer paso consiste en comprender mejor el problema. Puede utilizar estas preguntas guía para ayudarle:

  • ¿Cuál es el problema exactamente?
  • ¿Cuál es el impacto de este problema?
  • ¿Qué sé yo ya? ¿Qué información tengo?
  • ¿Quién está involucrado en esto?
  • ¿Cuál es la visión del futuro cuando se resuelva este problema?
    (Esto es lo que Hurson llama el “futuro objetivo”)

Documente las respuestas que recopile aquí, ya que las necesitará más adelante en el proceso.

  1. Pregunte “¿Qué es el éxito?”

Este paso te ayudará a definir cómo se ve el éxito en tu visión del futuro (que creaste en el paso anterior).

Para determinar los criterios de éxito, puede utilizar el marco DRIVE :

  • ¿Qué quieres que haga la solución ?
  • ¿ Cuáles son las restricciones ? ¿ Qué no debe hacer ?
  • ¿ Qué recursos podemos invertir en esto?
  • ¿ Qué valores debe tener la solución?
  • ¿ Cuáles son los resultados esenciales ? 

Siéntase libre de recorrer estas preguntas hasta que tenga una visión clara del éxito frente a usted.

  1. Pregunte “¿Cuál es la pregunta?”

Ahora es el momento de generar preguntas que deben ser respondidas para lograr su visión (el futuro objetivo). Hurson llama a estas “cuestiones catalíticas”.

Utilice la información que ha recopilado en los pasos anteriores. Frases como “¿Cómo podríamos…?” o “¿Cómo puedo…?” le ayudará a formular las preguntas.

  1. Generar respuestas

En este paso, intente encontrar tantas respuestas como pueda a las preguntas catalizadoras. Haz una lluvia de ideas, no juzgues y recopila ideas. Estas son sus posibles soluciones.

En el siguiente paso, reducirá su lista de ideas a las más prometedoras.

  1. Forjar la solución

Debe elegir la mejor solución antes de seguir desarrollándola. Tome su lista del paso anterior y evalúe cada idea/solución con respecto a los criterios de éxito del paso 2. Utilice una matriz de decisiones para facilitar este paso.

Ahora puede pensar en desarrollar las soluciones seleccionadas. ¿Qué podría mejorarlo? ¿Cómo puede hacer que se ajuste mejor a los criterios de éxito?

  1. Alinear recursos

En este paso final, avanza hacia la ejecución de la solución.

Anota qué acciones y recursos son necesarios para que esto suceda. Identifique a las personas responsables de ello, tanto en su totalidad como en cada parte de la solución.

Lo mejor es especificar todo esto en detalle para tener un plan de acción claro. Ahora debería poder ejecutar la solución.

Test de adicción a INTERNET SI - NO

¿Dedica más tiempo del que cree que debería a estar conectado a la red

con objetivos distintos a los de su trabajo?

¿Piensa que se sentiría mal si redujera el tiempo que pasa en Internet?

¿Se han quejado sus familiares de las horas que dedica a Internet?

¿Le resulta duro permanecer alejado de la red varios días seguidos?

¿Se resienten sus relaciones por estar conectado a la red?

¿Existen contenidos o servicios de la red a los que encuentra difícil

resistirse?

¿Tiene problemas para controlar el impulso de conectarse a la red?

¿Ha intentado, sin éxito, reducir su uso?

¿Obtiene gran parte de su bienestar del hecho de estar conectado

 a la red?

 De 0 a 3, es un usuario sin problemas.

      4 a 6, es un usuario de riesgo.

      7 a 9, es un usuario con problemas de adicción.

 

Test para PADRES SI NO

¿Qué modelo educativo fomento?

Contestar SI o NO

 

 

¿Existen normas claras que rigen la vida familiar?

¿Tiende a resolver las obligaciones educativas de la manera más
rápida y cómoda posible?

¿Ha utilizado el castigo físico o verbal, privación de privilegios o
retirada del amor al abordar una situación con su hijo?

¿Protege a sus hijos de las consecuencias de sus actos?

¿Ayuda a sus hijos a entender lo que no entienden?

¿Es UD, indiferente ante las actitudes tanto positivas como negativas
de sus hijos?

¿Responde rápidamente a cualquier deseo de su hijo?

¿Su comunicación es unidireccional?

¿Presenta estallidos irracionales de ira cuando su hijo traspasa el
Limite de lo razonable?

¿Encuentra dificultad para dominar los sentimientos de desagrado
o rechazo hacia la conducta de su hijo?

¿Se desentiende de sus obligaciones y derechos respecto a la
educación de los hijos?

¿Esta distraído ante las necesidades reales de su hijo?

¿Estimula en el hijo la independencia e individualidad?

¿Se considera sensible a sus necesidades?

¿Lo acepta como un ser diferenciado y único?

¿Se siente un aliado a su hijo?

¿Los roles y limites de la pareja y de los hijos son difusos?

¿Es afectuoso con su hijo?

¿Realiza la tarea que debe hacer su hijo

Hasta 6 Puntos Modelo Asertivo
Hasta 15 Puntos Modelo Autoritario
Hasta 50 Puntos Modelo Evitativo
Mas de 50 Puntos Modelo Sobre protector

Test de adicción al SEXO .-----   SI     ------    NO

 

¿Guardas en secreto tus actividades sexuales o románticas a aquellas

personas importantes en tu vida?

¿Llevas una doble vida?

¿Te han llevado tus necesidades a mantener relaciones sexuales en

 lugares, situaciones o con personas que no escogerías habitualmente?

¿Te sorprendes a ti mismo buscando artículos o escenas que te exciten

 sexualmente en periódicos, revistas u otros medios de comunicación?

¿Crees que tus fantasías románticas o sexuales interfieren en tus

relaciones o te impiden afrontar los problemas?

¿Sientes el deseo de alejarte de tu pareja después de practicar sexo?

¿Sientes a menudo remordimiento, vergüenza o culpabilidad después

 de una relación sexual?

¿Te avergüenza tu cuerpo o sexualidad hasta el punto de evitar tocar

 tú cuerpo o mantener relaciones sexuales?

¿Te preocupa no sentir deseo sexual?

¿Repite cada nueva relación los parámetros destructivos que

motivaron la ruptura de su relación actual?

¿Necesitas mayor variedad y frecuencia que antes en tus relaciones

sexuales y románticas para alcanzar los mismos niveles de excitación

 y satisfacción?

¿Va tu búsqueda de sexo o de relaciones románticas en contra de tus

 creencias o de tus principios?

¿Corres el riesgo de ser detenido debido a prácticas tales como:

 el voyeurismo, exhibicionismo, pedofilia, llamadas telefónicas

obscenas, etc.?

¿Incluyen tus relaciones sexuales riesgo, coacción o violencia?

¿Te ha dejado en alguna ocasión tu comportamiento sexual una

 sensación de desesperanza, de alineación de los demás o un

deseo de suicidio?

4 o mas respuestas afirmativas tienes problemas con esta situación

DROGAS DE DISEÑO Y FIESTAS ELECTRONICAS

Cinco días de rave o festivales de fiestas electrónicas, entre
drogas y techno: ¿cuánto tiempo se puede estar de fiesta antes de
reventar?
A diferencia de un festival, en el que los conciertos tienen un horario
programado y la gente suele dormir para enfrentar la siguiente jornada,
los asistentes a estas raves o fiestas electrónicas se ponen de fiesta en
estos ambientes hasta que el cuerpo aguante. Pero ¿cuánto aguanta?
Bueno… depende de la motivación del fiestero y, por supuesto, de
las sustancias que haya tomado. En este sentido, las drogas
estimulantes como el éxtasis son uno de los recursos más típicos para
aguantar una noche de desenfreno al ritmo constante de la música
electrónica.


¿Qué son las drogas de diseño?

Las drogas de diseño son sustancias psicoestimulantes que se producen en
laboratorios. Sería más exacto decir que se trata de drogas sintéticas o elaboradas
industrialmente, pero se les conoce como drogas de diseñador.

La mayoría de estas drogas de diseño son derivados de las anfetaminas. Tienen la
apariencia de comprimidos de colores, por lo que son muy fáciles de adquirir y de
transportar.
Las drogas de diseño tienen una apariencia atractiva y son fáciles de
consumir. Alrededor de ellas se han generado diversos mitos, como que son
inocuas o que no provocan adicción. Además, se han convertido en un factor de
identidad y en “facilitadoras” de la socialización.


Las drogas de diseño son sustancias que, al introducirse al organismo, provocan
una alteración del sistema nervioso. Su principal característica es que se
preparan en un laboratorio, a partir de sustancias químicas que no se encuentran en
estado natural.
Las drogas de diseño tienen potencial para producir dependencia o adicción.
Comenzaron a producirse en los años 1960 en Estados Unidos.
En la actualidad, las drogas de diseño son utilizadas sobre todo por personas entre
16 y 40 años. Son de bajo costo y por eso se encuentran al alcance de muchos, por
lo que se han popularizado.

 

¿Cómo se obtienen?
Las drogas de diseño son preparaciones derivadas o análogas de fármacos ya
existentes. Lo que hacen los diseñadores es modificar la estructura química de
tales fármacos, o bien obtener las nuevas drogas a través de precursores que
pueden ser medicamentos.
Este tipo de drogas entrañan un grave peligro, ya que se fabrican en condiciones
que carecen de control. Por eso es muy difícil saber cuál es el porcentaje de
principio activo que contiene cada píldora.
Tampoco hay regulación sobre la toxicidad de los precursores o reactivos que
se emplean en su fabricación o sobre los productos intermediarios. Así mismo, no
es posible conocer el tipo de reacciones químicas que involucran cuando se
combinan con alcohol.

Los laboratorios clandestinos elaboran una gran variedad de derivados que se
consideran de diseño.

Efectos y consecuencias de las drogas de diseño
Aunque todos los psicoactivos entrañan grandes riesgos, las drogas de diseño
tienen un peligro mayor por las múltiples variaciones que puede tener cada
píldora. Para ilustrar el tema, veamos la clasificación de este tipo de drogas, según
su efecto.

Feniletilaminas
Estas corresponden a anfetaminas alucinógenas, derivadas de las
metoxianfetaminas. Dentro de este grupo, la más conocida es el éxtasis, que
veremos aparte. Sin embargo, también forman parte algunas drogas de diseño
populares como las siguientes:
MDA o droga del amor.
 MDEA o Eva.
 MMDA.
 Metanfetamina cristal, meth o speed.

En general, provocan un estado de mayor alerta, que a veces es prolongado.
También suscitan euforia o alegría en la socialización, reducen la sensación de
agotamiento, de sueño y de hambre. Incrementan la empatía y a veces provocan
alteraciones de la percepción y alucinaciones.

MDMA o éxtasis
Esta es la más conocida de las drogas de diseño. Forma parte del grupo de las
feniletilaminas.
Como otras sustancias de este tipo, incrementa la euforia y la empatía. También
eleva la libido y puede producir alteraciones en la percepción y alucinaciones.
Aril-Ciclo-Alquil-Aminas
Dentro de esta clasificación se ubican las drogas de diseño conocidas como
disociativas. Reciben ese nombre porque generan sensaciones de aislamiento y
separación del entorno; incluso de uno mismo. También pueden provocar delirio,
alucinaciones, agitación y conducta violenta.
Dentro de este grupo hay drogas muy conocidas, como el clorhidrato de ketamina y
el análogo de la fenciclidina, más conocida como PCP o polvo de ángel. Son muy
peligrosas, ya que potencian el efecto de otras sustancias, como el alcohol y las
benzodiacepinas.
GHB – Ácido gamma hidroxi butírico – Oxibato sódico
Estas sustancias, al igual que las anteriores, son agentes anestésicos. Dentro de
este grupo, la más destacada es una droga que se conoce como éxtasis líquido. En
realidad, su forma original es en polvo, pero se mezcla con agua y se vende en
botellas.

Esta es otra de las drogas de diseño que genera euforia, aunque también sensación
de embriaguez, relajación y somnolencia. A la vez, ayuda a prolongar el estado de
vigilia. Si se consume con alcohol, sedantes y opioides puede provocar sobredosis y
llevar a la muerte.
Poppers
Los poppers son también muy populares. Se comercializan en botellas pequeñas,
con apariencia similar a la de las bebidas energéticas. Las etiquetas, con frecuencia,
traen nombres como incienso líquido, ambientador, limpiador de cuero.
Tienen un olor fuerte y se administran por inhalación. Se consumen para aumentar
el placer sexual. Provocan una ráfaga de sensaciones agradables. Si se traga o
inhala el líquido, los efectos pueden ser muy graves.

La adicción por drogas de diseño es grave. Algunas personas mueren por el
consumo de las mismas.


Peligros y prevención con las drogas de diseño
Todas las drogas de diseño son peligrosas por diversas razones. Provocan una
elevada estimulación del sistema nervioso y locomotor, de modo que esto se
traduce en una elevación significativa de la temperatura corporal. A su vez, esto
puede conducir a un golpe de calor, un fallo multiorgánico y la muerte.

Así mismo, generan adicción física y psicológica. Esta es muy potente y a largo
plazo. Es posible que se desarrolle ansiedad crónica, depresión profunda y otros
trastornos mentales.


Además de la acción de las autoridades, la mejor manera de prevenir el consumo de
las drogas de diseño es mediante una acción educativa combinada entre familia y
escuela. Ambos ámbitos deben promover la educación emocional para
fortalecer la autonomía y desarrollar habilidades psicosociales.
Con frecuencia, los jóvenes acceden a las drogas de diseño con el fin de
incrementar de forma engañosa sus habilidades sociales. También debido a la
presión del grupo.
Estas drogas de diseño están al alcance de los jóvenes y esto es muy difícil de
evitar. Por lo tanto, las acciones para evitar su consumo se deben centrar en
fortalecer la información al respecto y educar en valores.

Adicción al juego

Test de LUDOPATIA SI NO

 

 

¿Tiene pensamientos frecuentes sobre experiencias relacionadas
Con el juego?
¿Siente la necesidad de hacer apuestas frecuentes para experimentar
emoción al jugar?
¿Ha sentido remordimientos después de jugar?
¿Alguna vez ha perdido tiempo de trabajo o estudio por causa
del juego?
¿Después de perder ha sentido deseos de volver lo mas pronto
posible a recuperar lo perdido?
¿Ha pedido prestado para financiar su forma de jugar?
¿Ha jugado mas tiempo del que tenia planeado?
¿Las discusiones, decepciones o frustraciones le ocasionan grandes
deseos de jugar?
¿Ha tenido que vender algún bien o propiedad para financiar
el juego?
¿Le ha ocasionado el juego infelicidad o problemas en su hogar?

 

5 o mas respuestas afirmativas tienes problemas con esta situación

Test de adicción al TRABAJO

Contesta con SI – NO a las siguientes preguntas.

¿Me siento como si constantemente tuviera prisa y fuese en contra
Del reloj?
¿Me irrito cuando alguien me interrumpe en el transcurso de una tarea?
¿Siempre estoy ocupado y con muchos asuntos entre manos?
¿Me comprometo con más actividades de las que puedo hacer?
¿Me siento culpable cuando no estoy trabajando en algo?
¿Permanezco frecuentemente en el trabajo una vez que mis compañeros
Se han ido ya?
¿Me enfado cuando la gente no responde a mi modelo de perfección?
¿Tiendo a estar bajo presión poniéndome yo mismo fechas limites para
terminar la tarea?
¿Me resulta difícil relajarme cuando no estoy trabajando?
¿Paso mas tiempo trabajando que en otro tipo de actividades?
(salidas con amigos, aficiones, actividades de ocio, etc.)
¿Me esfuerzo por ser el primero en todos los proyectos en los que
me meto?
¿Dedico mas tiempo, energía y pensamientos a mi trabajo que las
relaciones con los amigos y personas queridas?

 

4 o mas respuestas afirmativas, tienes problemas con esta situación

Cómo te vinculas con estas situaciones?

Test de adicción a las COMPRAS SI NO.

 


¿Cree UD, que tiene problemas de control con las compras?                           SI – NO
¿Se suele sentir culpable por haber comprado o gastado mas de lo
planificado, o por haber adquirido objetos innecesarios?                                                     SI – NO                     
¿Ha intentado alguna vez dejar de comprar y no ha sido capaz de ello?         SI – NO
¿Suele recurrir a préstamos o créditos para ir de compras o pagar deudas? SI – NO
¿Intento ocultar (o engañar sobre el precio de…) lo comprado para evitar
Una reprobación de la flia?                                                                                     SI – NO

 

3 o mas respuestas afirmativas, tienes problemas con esta situación.

Síntomas de depresión: conoce las señales de alarma

Mientras que todos nos hemos sentido algo cabizbajos y faltos de ánimo en algún momento de nuestras vidas, ¿cuándo se puede decir que esa situación se convierte en depresión? ¿Y cómo podemos reconocerla? Vamos a conocerlos síntomas de depresión, describiendo cómo se pueden identificar, cómo te hacen sentir y cómo las señales de depresión pueden variar en función de cada persona.
Todos tenemos momentos en los que nos sentimos como si nos persiguiera una nube oscura a todas partes. Esa nube se mantiene sobre nuestras cabezas y hace que todo parezca más
negro en nuestro día a día. Cuando esos problemas se acumulan, puedes sentirte como si lloviera sin parar.
Para la mayoría de nosotros, la lluvia para, y la nube continúa con su camino, despejando el lugar para que disfrutemos del cielo azul y las vivencias positivas. Pero, ¿qué sucede cuando la
nube gris se mantiene sobre nosotros y parece que llueve con demasiada frecuencia? Entonces podríamos estar evidenciando señales de depresión.

 

¿Qué es la depresión?

Esta enfermedad es mucho más que sentirse triste o llorar. Implica el desarrollo de una serie de comportamientos, emociones y síntomas físicos de depresión que se mantienen durante un periodo de tiempo prolongado, y que causan dificultades importantes en el día a día. La depresión es la principal causa de incapacidad en el mundo- Se encuentra frecuentemente en
una escala entre suave y grave.
Además, afecta a mujeres y hombres, aunque los síntomas se presentan de manera distinta en ocasiones. Veamos algunos ejemplos.

 

 

Síntomas de depresión
Habrás escuchado que los llantos y emociones de tristeza son señales de depresión, pero ¿sabías que la depresión puede también estar presente en emociones de irritabilidad,
comportamientos agresivos, e incluso experimentando dolores? Entre las señales de que puedes estar sufriendo los síntomas de depresión, se incluyen las siguientes:
 Bajo estado de ánimo, presente en la mayoría de los días durante dos o más semanas
 Poco interés en actividades que antes eran consideradas como entretenidas
 Menos energía o sentimientos excesivos de cansancio
 Apatía – no te interesa nada ni nadie
 Llantos excesivos
 Mucha irritabilidad
 Retraerse de los demás
 Problemas con la alimentación – comer demasiado o poco
 Sentimientos de baja autoestima
 Autolesiones o pensamientos sobre autolesiones
 Problemas con el sueño – dormir mucho más o poco
Otros factores que pueden indicar señales de depresión incluyen la habilidad reducida para
concentrarse, falta de confianza en sí mismo, sentimientos excesivos de culpa, pensamientos
negativos sobre el futuro, fatiga muscular, problemas de estómago y agitación física. Estos
síntomas pueden ocurrir independientemente de la circunstancia en la que la persona se
encuentra, y de la gente que la rodea.

 

¿Puede ser la depresión distinta en hombres y mujeres?

Las señales de depresión, aunque similares en muchos casos entre hombres y mujeres, pueden presentar diferencias de género dependiendo de cómo te afectan, o de cómo las
personas tratan con los síntomas y piden ayuda.
Según una organización de investigación y apoyo a las personas con depresión, los hombres retrasan la búsqueda de ayuda para la depresión, y pueden no reconocer las señales hasta que
se convierte en un caso más grave. Los síntomas de depresión en hombres más fáciles de detectar son los síntomas físicos de depresión, como por ejemplo cambios de peso poco

habituales, cansancio excesivo, mientras que los síntomas de depresión en mujeres son
trastornos del sueño y bajo estado anímico.
Investigaciones en este campo sugieren que los hombres depresivos también pueden mostrar mayores niveles de irritabilidad y de ira que las mujeres, y tienen una tendencia mayor a abusar de sustancias y a mostrar un comportamiento tomando decisiones más arriesgadas.
Independientemente del género y de los tipos de síntomas de depresión, el gran factor a considerar es el impacto en el estilo de vida. No debe ignorarse si estos síntomas perjudican las
relaciones en el trabajo, con los amigos, familia y empeoran la salud general de la persona.

 

Cómo conseguir ayuda para la depresión
La depresión es mucho más que un estado de tristeza. Existe una serie de síntomas de depresión que no suceden necesariamente a la vez. Si tú o alguien que conoces experimenta
uno o más de los síntomas incluidos en este artículo, y esto sucede la mayoría de los días durante un periodo de por lo menos dos semanas, entonces es importante visitar la consulta del

doctor y explicarle los síntomas con más detalle, a fin de conseguir ayuda y apoyo necesario para tratar con la situación.
La depresión no es algo pasajero y puede volver a ocurrir. La buena noticia es que, al conseguir ayuda profesional lo antes posible, puedes recuperarte con el uso de estrategias de gestión y tratamientos adecuados.

¿Cómo puedo saber si alguien tiene problemas con el alcohol?

El contestar las siguientes preguntas puede ayudar a decidir si tú o un ser querido tiene un problema con el alcohol:
¿Alguna vez has sentido que deberías disminuir la cantidad de alcohol?
¿La gente alrededor tuyo te ha llegado a criticar por tu forma de beber?
¿Alguna vez te has sentido mal o culpable por tu consumo de alcohol?
¿Alguna vez has llegado a beber en las primeras horas de la mañana para calmarte o para sentirte mejor durante una cruda?
¿Alguna vez has tenido consecuencias por tu forma de beber? (en cualquier área como: familiar, social, física, laboral, legal, económica, etc.) Si contestaste “SI” a una de las preguntas anteriores, posiblemente tengas un problema con el alcohol. Más de un “SI” como respuesta significa que es altamente probable que exista un problema. Si piensas que tu u otra persona tiene un problema con el alcohol, es importante ver a un médico especialista en adicciones, en forma inmediata. Ellos te pueden ayudar a determinar si existe el problema y planear el mejor curso de acción para resolverlo.

Esto puede ser un reto. Un alcohólico no puede ser forzado a un tratamiento. Pero no deben esperar a que “toquen fondo” para actuar. Lo anterior es de suma importancia ya que muchas personas piensan que si el enfermo no quiere la ayuda, no se puede hacer nada. Existen muchas formas para ayudar al enfermo a que acepte inicialmente una valoración. Muchos especialistas sugieren los siguientes pasos para ayudar a un alcohólico a que acepte ser tratado:
– Dejen de “tapar” al alcohólico:
Los familiares muchas veces crean disculpas o tratan de proteger al alcohólico de las consecuencias de su forma de beber. Es importante dejar de encubrir al alcohólico para que pueda experimentar sus consecuencias.
– Intervenir en una forma planeada:
Es importante hablar del problema con el alcohólico, el mejor momento para hablar con él o ella es cuando acaba de suceder algún incidente o crisis relacionada con su consumo de alcohol (como un enfrentamiento familiar, accidente de auto, alteraciones físicas, deja de dormir en casa, pérdida de trabajo o pérdida económica, etc.) Se debe escoger un momento en donde no se encuentre bajo los efectos del alcohol, estando la familia y el alcohólico lo más tranquilos que sea posible y que puedan hablar en privado.
– Sea específico:
Dígale a su familiar que está usted preocupado(a) acerca de su forma de beber. Use ejemplos sencillos y claros en donde el alcohol ha causado problemas, incluyendo el incidente más reciente. No regañe o juzgue, simplemente explique su preocupación y maneje la necesidad de que un médico especializado (en adicciones) lo valore.
-Establezca límites:
Explique al alcohólico sus límites o acciones a tomar en caso de que él o ella no acepten tratamiento, esto no es para castigar al bebedor sino para protegerse usted de los problemas que está ocasionando el alcoholismo. Lo que usted puede a establecer es desde no acudir más a eventos sociales con él o ella, no subirse al coche con él o ella, hasta salirse de la casa. No haga amenazas que no esté listo (a) para cumplir. Si tiene dudas respecto a este punto, es importante supervisarse desde antes de hacer la intervención. – Busque ayuda:
Busque ayuda por anticipado acerca de opciones de tratamiento. Si la persona acepta la ayuda, llame inmediatamente para una cita con un especialista en adicciones o a alguna clínica especializada que usted haya investigado previamente. Ofrezca acudir con el familiar enfermo a la primera entrevista con el especialista. Esto es importante ya que en muchas ocasiones el enfermo minimiza o distorsiona su padecimiento.
– Hable con un amigo:
Si el familiar aún se resiste a aceptar la ayuda, pídale a algún amigo cercano que hable con él o ella, usando los pasos arriba descritos. Algún amigo que esté en recuperación puede ser particularmente persuasivo, pero cualquier persona que sea empática y firme puede ser de mucha ayuda. La intervención de más de una persona y más de una vez es muchas veces necesaria para presionar al enfermo para que busque o acepte ayuda.
– Intervención grupal en crisis:
Con la ayuda de especialistas en adicciones, algunas familias se reúnen con otros familiares y amigos para hablar con el alcohólico(a) como grupo. Esta intervención solamente debe ser realizada bajo la supervisión y guía de un profesional en adicciones, que tenga experiencia en lo que se llama Intervención en Crisis.
– Busque apoyo:
Es importante recordar que usted no está solo(a). Existen grupos de apoyo como Al-Anon o Familias Anónimas, en donde se llevan a cabo juntas en forma regular para esposos o familiares de personas que padecen alcoholismo. Alteen está diseñado para hijos adolescentes de alcohólicos. Estos grupos ayudan a la familia a comprender que no son responsables o culpables del alcoholismo de su familiar, y que los familiares necesitan tomar medidas personales para cuidarse a sí mismos, independientemente de si el alcohólico acepta o no la ayuda.

 

Grooming, los peligros de los niños en Internet

¿Cuáles son las principales consecuencias de las adicciones?

 

Las consecuencias adversas son problemas relacionados con el uso que llevan a impedimentos en las áreas de: salud física, funcionamiento psicológico, funcionamiento interpersonal, funcionamiento ocupacional; y problemas legales, financieros y espirituales.
La negación es usada aquí, no sólo en el sentido psicoanalítico de un simple mecanismo de defensa que descalifica el significado de los eventos, sino más ampliamente incluyendo un amplio rango de maniobras psicológicas diseñadas para reducir la conciencia del hecho de que el uso es la causa de los problemas  del individuo, más que una solución a estos problemas. La negación se convierte en una parte integral de la enfermedad y un obstáculo importante para la recuperación

 

¿Se puede consumir una droga de vez en cuando y no convertirse en adicto?
Existen riesgos, a veces graves, desde la primera vez que se consume una droga adictiva (ataque al corazón, convulsiones, pánico, etc.).
Aun cuando de vez en cuando no siempre se termina en adicción, a la adicción siempre empieza con el consumo. Hay algunas drogas como la cocaína que provocan dependencia muy rápidamente (algunas personas desarrollan adicción a esta droga al consumirla solo tres o cuatro veces).

 

 

 

ADICCION AL JUEGO

 

La adicción al juego o ludopatía, es probablemente la adicción no toxica mas conocida en nuestra sociedad, la oferta de bingos, casinos y juegos

mas tradicionales como la quiniela ha incrementado considerablemente la inversión de tiempo y dinero en los juegos de azar.

Aunque socialmente esta bien visto que las personas participen en juegos de azar, podemos decir que esta patología esta reconocida como

enfermedad mental y del comportamiento desde 1980 en el manual Diagnostico y estadístico de la asociación americana de psiquiatría, DSMIV, Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).

Este trastorno va acompañado siempre de un cortejo sintomáticopsicopatológico, que hace que exista mas de un diagnostico psiquiátrico: ansiedad, trastornos del humor, abuso y dependencias de sustancias, que muchas veces obliga al profesional a realizar un diagnostico diferencial

para conocer la jerarquía y priorización de los distintos trastornos.

Entre los ludópata se resalta una alta prevalencia de los síntomas ligados a los trastornos afectivos, como la depresión, aunque esta no representa el

problema inicial que los lleva al juego, sino que es consecuencia de las complicaciones surgidas por el juego en un 80 % de las veces.

Síntomas del juego patológico:

Preocupación por el juego, revivir experiencias pasadas de juego, planificar la próxima aventura, pensar en formas de conseguir dinero para jugar.

Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero, para conseguir el grado de excitación deseado.

Fracaso repetido al intentar controlar, interrumpir o detener el juego.

Inquietud o irritabilidad cuando intenta detener o interrumpir el juego.

El juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas o para aliviar la disforia (sentimientos de desesperanza, ansiedad, culpa,

depresión). Después de perder dinero en el juego, se vuelve otro DIA para intentar

recuperarlo. Se engaña a los miembros de la flia, terapeutas, para ocultar el grado de implicación con el juego.

Se cometen actos ilegales, falsificación, fraude, robo para financiar el juego. Perdida de relaciones significativas, trabajo, estudios por el juego.

Propuesta:

El primes objetivo, al igual que en otras adicciones toxicas o psicológicas, es la abstinencia y las estrategias para lograrla, tratando los sentimientos de culpa, confrontando las defensas de omnipotencia, interrumpiendo del circulo de juego, identificar las razones que propician la conducta de juego y motivar al paciente para que participe activamente en el tratamiento.

La recuperación se focaliza en enseñar al paciente estrategias e identificar los estados emocionales negativos, adquirir autocontrol, cambio en el estilo de vida, detección de situaciones de riesgo y restructuración del sistema familiar y social.

Enfermedades psicosomáticas: cuando el cuerpo refleja las emociones

Cefaleas, problemas digestivos, asma… existen muchas patologías en las que el componente psicológico es un importante factor causal. Te contamos más respecto a las enfermedades psicosomáticas.

 

 

Con frecuencia caemos en el error de pensar que cuerpo y mente son entes totalmente diferenciados e independientes. Por lo mismo, cuando padecemos un malestar a nivel físico no
nos detenemos a analizar su relación con las emociones, los pensamientos y las vivencias que estamos experimentando.
Sin embargo, muchos de los síntomas de nuestro cuerpo derivan de una falta de bienestar psicológico; son las denominadas enfermedades psicosomáticas.
¿En alguna ocasión has acudido al médico aquejado de un síntoma físico para el que no se ha hallado explicación? Tras realizarte numerosas pruebas y visitar distintos especialistas,

no has obtenido un diagnóstico claro ni se han encontrado signos de alteración en tu organismo. ¿Qué está sucediendo? Tal vez tu cuerpo esté reflejando aquello que no logras
identificar y solucionar a nivel mental.

¿Qué son las enfermedades psicosomáticas?
Las enfermedades psicosomáticas son trastornos en los que aparecen síntomas físicos que no pueden ser explicados por una causa orgánica. Es decir, no existen lesiones, infecciones o alteraciones a nivel biológico que puedan dar cuenta del malestar que se experimenta; o, al menos, no completamente. Sin embargo, sí se ha determinado el componente psicológico como factor causal.

En dichas enfermedades los síntomas presentes causan un malestar significativo y llegan a afectar al desempeño cotidiano de la persona. Por ejemplo, el dolor o las molestias
corporales impiden el buen desempeño laboral, afectan a las relaciones sociales o a las actividades diarias del individuo.
Cabe resaltar que no se trata de un hallazgo reciente; por el contrario, hasta principios del siglo XIX los profesionales eran conscientes de la estrecha relación de la mente y las
emociones con la enfermedad física. Sin embargo, en los últimos tiempos, este componente psicológico ha sido relegado e ignorado en gran medida.

 

 

Algunas de las enfermedades psicosomáticas más frecuentes:
Cuando hablamos de síntomas psicosomáticos no siempre necesitamos encontrarnos ante un cuadro complejo y persistente al que propiamente denominaríamos enfermedad.

En ocasiones, estos signos se presentan de forma leve o temporal, aunque en otros casos las complicaciones pueden perdurar en el tiempo e incluso llegar a cronificarse.

Algunos ejemplos comunes son los siguientes:

  •  Dolores estomacales y trastornos digestivos.
  •  Migrañas y cefaleas.
  •  Bruxismo.
  •  Trastornos dermatológicos y erupciones cutáneas.
  •  Fibromialgia y fatiga crónica.
  •  Dolor crónico.
  •  Trastornos respiratorios, asma y alergias.
  •  Problemas cardiacos.
 

Origen y afrontamiento de las enfermedades psicosomáticas
La psique y su funcionamiento no solo se ven involucrados en el origen de este tipo de enfermedades, sino también en su curso. Por un lado, son los pensamientos y las emociones
inadecuadamente gestionadas las que conducen a la aparición de los síntomas físicos. Además, todo el proceso migratorio entre diversos médicos y especialistas, la incertidumbre ante
la falta de respuestas y un afrontamiento ansioso de la enfermedad contribuyen en muchas ocasiones a agravar el malestar.
De este modo, el abordaje psicoterapéutico de las enfermedades psicosomáticas cumple una doble función. No solo trata de hallar los factores que originaron la enfermedad y la mantienen; también ayuda a la persona a lidiar con los síntomas de un modo más adaptativo.

 

 

El abordaje psicoterapéutico
Distintas corrientes han explorado, analizado y tratado de comprender el funcionamiento de estas enfermedades y la relación entre cuerpo y mente. Desde el psicoanálisis, se ha postulado que las manifestaciones físicas aparecen cuando la tensión pulsional sobrepasa la capacidad del sujeto para enfrentarla. De esta forma, la alteración emocional se
proyecta en el exterior (en el cuerpo) evitando que la persona tenga que enfrentar el malestar psíquico que es origen del problema.

Por otro lado, desde un enfoque cognitivo-conductual, se considera que son los pensamientos, y las emociones derivadas de estos, los que desencadenan los síntomas
físicos, en tanto que no son adecuadamente gestionados por la persona. Así, se emplean técnicas que permiten abordar el estrés, la depresión, los problemas sociales y relacionales y las

creencias disfuncionales que puede presentar la persona y que están generando o perpetuando la enfermedad.
Este tipo de abordaje se ha mostrado eficaz en la reducción del dolor y otros síntomas físicos derivados de las enfermedades psicosomáticas. Gracias a la adquisición de nuevas
herramientas de afrontamiento, la persona puede mejorar su bienestar y su calidad de vida. Por lo mismo, si sufres un padecimiento de esta índole, no dudes en buscar
acompañamiento profesional.

VICTIMA - PROTAGONISTA

DOS MANERAS DE OBSERVAR EL MUNDO Y DE RELACIONARNOS

VICTIMA

                    Infancia                     

EL JUGUETE SE ROMPIO    

EL HELADO SE CAYO           

LA ROPA SE ENSUCIO         

Adultez

EL TRANSITO SE DEMORO

EL IMPUESTO SE VENCIO

ME HACES ENOJAR

El modelo de victima, resulta útil en el periodo de la infancia en la que se inicia la socialización. Pero se vuelve contraproducente a la hora de avanzar hacia una verdadera individualidad. 

Preguntas típicas de la víctima

¿Quién me afecto de esta manera?

¿Qué me hicieron?

¿Qué es lo que pueden hacer para reparar el daño que me hicieron?

Preguntas que guían a un protagonista

¿A que desafío me enfrento?

¿Qué acciones puedo tomar para salir de esta situación?

¿A quien puedo pedir ayuda?

¿Qué aprendí de esta experiencia?

SI LA RESPONSABILIDAD Y EL COMPROMISO NO ORDENAN LAS ACCIONES DEL PRESENTE…
EL FUTURO SERA MAS DE LO MISMO.

SEA CUAL SEA EL PROBLEMA QUE NOS AFECTE, ESTA ENNUESTRAS MANOS DAR EL PRIMER PASO HACIA LA SOLUCION

¿Qué sucede en una sesión de Coaching? 

 

Las sesiones no son otra cosa que una oportunidad para dialogar con un Coach acerca de tus proyectos y comenzar a construirlos. Gracias a la intervención de un Coach y sus preguntas clave, vas a lograr establecer tus prioridades, descubrir tus talentos, establecer tus metas, diseñar planes de acción y a alcanzar tus sueños. Más en concreto, una sesión de Coaching te da la posibilidad de:

  • Ser y sentirte escuchado
  • Descubrir las respuestas que están en tu interior
  • Encontrar lo mejor de ti mismo y a sacarlo a la luz
  • Tener una visión externa y más neutral de tus circunstancias
  • Percibir nuevas opciones y puntos de vista
  • Recibir retroalimentación de tus acciones e ideas
  • Establecer tus prioridades
  • Trazar planes de acción
  • Direccionar tus esfuerzos
  • Tener un acompañante que te de ánimo, alegría y orientación en el proceso
  • Contar con una persona genuinamente interesada en que alcances tus objetivos
  •  

¿En cuánto tiempo se pueden esperar resultados? ¿Cuánto dura un proceso de Coaching?
Un proceso de Coaching genera resultados a largo plazo y por lo tanto requiere de un trabajo sostenido de al menos tres meses. Recuerda, que esto no es una varita mágica que con solo agitarla produce cambios. No obstante, tú comienzas a beneficiarte del Coaching desde la primera sesión en la cuál empiezas a abrir tu mente y a hacer descubrimientos. Éstos continúan sucediendo entre sesiones, aún cuando no estés conversando con tu Coach. La mejor parte viene cuando pones en marcha tu plan de acción y comienzas a ver resultados, que por tu propia cuenta no hubieras conseguido. La duración del proceso depende del tipo de proyecto y puede verse reducida gracias tu empeño por concluirlo. Lo usual son paquetes de 12 sesiones, en los cuales hay tiempo para establecer una relación Coach-Cliente, identificar una meta, trazar un plan de acción y ejecutarlo. Aún así depende también de otras factores. Si es individual o grupal, por ejemplo. El objetivo a cumplir, otro. Y la periocidad con que realices las sesiones. Sin embargo, hay ocasiones en que una persona solo necesita de una sesión de Coaching para desatascarse y ponerse en marcha. Esto es muy común cuando se trata de identificar alternativas, recibir retroalimentación o hacer lluvia de ideas. En el campo empresarial, por el contrario, a veces se requiere de más tiempo para ejecutar planes complejos como reestructuraciones o creación de empresa. En estos casos, el proceso de Coaching suele rondar el año de duración.

16 Situaciones de Riesgo en la Adolescencia Las situaciones de riesgo en la adolescencia son comportamientos que pueden producir consecuencias negativas, tanto en la salud del adolescente, como en su vida personal, familiar e incluso en su futuro.

Para la inmensa mayoría de personas, la adolescencia es una época de muchos cambios. Por primera vez en la vida, el individuo comienza a alejarse de la protección familiar y empieza a explorar todo tipo de nuevas posibilidades y conductas. Desgraciadamente, en muchos casos esto implica la participación en actividades con un alto riesgo de provocar consecuencias negativas.

El hecho de que los adolescentes participen en conductas de riesgo es algo totalmente normal, a pesar de lo estresante que esto puede ser para los padres. Durante esta época las personas necesitan explorar sus propios límites y entender sus habilidades, además de poner a prueba las reglas impuestas externamente y encontrar su propio camino como individuos.

Además de esto, las últimas investigaciones en neurociencia han demostrado que las áreas del cerebro encargadas de la planificación y del control de impulsos no terminan de desarrollarse hasta aproximadamente los 25 años. Debido a ello, los adolescentes son mucho más propensos a realizar conductas peligrosas sin pensar demasiado sobre las consecuencias.

Desgraciadamente, aunque esta tendencia pueda ser sana y natural, también es posible que lleve a situaciones de riesgo que pueden tener efectos muy negativos a medio y largo plazo en la vida de las personas. En este artículo te traemos una lista de las dieciseis conductas de riesgo más habituales que suelen aparecer durante esta etapa.

Principales situaciones de riesgo en la adolescencia
1- Abandono de los estudios

Para muchos padres, el principal objetivo de los adolescentes es formarse adecuadamente, de tal manera que en el futuro puedan desarrollar una buena vida laboral y encontrar las oportunidades necesarias para conseguir una carrera satisfactoria. Sin embargo, debido a muchos factores distintos, cada vez son más los jóvenes que dejan de lado sus estudios.

Esta conducta de riesgo puede parecer relativamente inofensiva a primera vista; pero en realidad es una de las que provocan consecuencias más graves a largo plazo. Numerosos estudios muestran que los malos resultados a nivel académico correlacionan con un menor nivel de ingresos y mayor precariedad laboral en el futuro.

El abandono de los estudios puede producirse de muchas maneras distintas. Esta conducta puede ser algo tan simple como estudiar menos de lo necesario, de tal manera que las notas se resientan; o algo tan grave como dejar de ir a clase por completo. En cualquier caso, los padres y docentes deben estar atentos a este tipo de comportamientos para ponerles remedio tan pronto como aparezcan.

2- Actividad sexual de riesgo

Explorar el sexo es una de las actividades más importantes de la adolescencia para la mayoría de individuos. Cuando entran en esta etapa, por primera vez las personas se sienten atraídas por otras, y aparece el impulso de relacionarse con otros de manera romántica, afectiva y sexual. Esto no solo es normal, sino que en casi todos los casos se trata de algo positivo.

Sin embargo, el sexo es una actividad que implica bastantes riesgos si no se lleva a cabo con precaución. Existen muchas consecuencias negativas posibles, entre las que se encuentran los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual, e incluso algunas de tipo puramente social y emocional.

Debido a ello, tanto los padres como los educadores tienen la responsabilidad de educar a los más jóvenes sobre las posibles consecuencias del sexo no seguro; de la importancia de escoger bien a las propias parejas sexuales, de utilizar preservativo y de centrarse en el propio bienestar y el de la otra persona en todo momento. Solo de esta forma es posible evitar la mayoría de consecuencias negativas de esta actividad.

3- Consumo de alcohol

Es prácticamente imposible pensar en la adolescencia y no asociar esta época con el alcohol. Casi todas las actividades sociales de las personas en esta franja de edad tienen que ver con su consumo: pasando por botellones, fiestas o salidas a discotecas, muy pocos jóvenes se dan cuenta de los peligros de esta sustancia.

Y es que a pesar de ser aceptado socialmente, el alcohol no deja de ser una droga; y una de las que provoca los efectos más negativos. Por ejemplo, el síndrome de abstinencia del alcohol es uno de los pocos que pueden causar la muerte; y lo mismo ocurre con su sobredosis, a la que es relativamente sencillo llegar.

Por eso, es fundamental educar a los adolescentes sobre los peligros del abuso del alcohol, su adicción y los efectos que ambos pueden tener sobre sus vidas a largo plazo.

4- Fumar

A pesar de que el uso del tabaco ya no está tan extendido como antiguamente, lo cierto es que todavía son muchos los adolescentes que deciden empezar a fumar. Normalmente lo hacen como consecuencia de distintos tipos de presión social, o con la intención de parecer más atractivos o interesantes.

Sin embargo, hoy en día sabemos que las consecuencias a largo plazo de fumar son extremadamente negativas. La más conocida es el cáncer de pulmón, pero existen muchas otras, como la pérdida de capacidad pulmonar, la impotencia, la caída del cabello o el daño permanente a huesos y músculos.

5- Uso de drogas supuestamente llamadas “recreativas”

La gran mayoría de jóvenes limitan sus experiencias con las drogas al alcohol y al tabaco; pero un pequeño porcentaje de ellos deciden ir un paso más allá y se lanzan a experimentar con otras sustancias más potentes. Desde cannabis (la droga de consumo más habitual) hasta éxtasis, cocaína o LSD, son muchas las tentaciones de los más jóvenes en este sentido.

Por desgracia, se ha comprobado que la única manera realmente efectiva de prevenir el uso de drogas en los adolescentes es la concienciación, y la creación de un estilo de vida saludable y en el que los jóvenes tengan un apoyo social adecuado. Solo de esta forma se pueden evitar las terribles consecuencias derivadas del abuso de sustancias de este tipo.

6- Conductas de riesgo en redes sociales

Las redes sociales son parte fundamental de la vida de muchos adolescentes; pero su uso indiscriminado puede provocar muchas situaciones peligrosas. Por eso, es necesario formar a los jóvenes sobre las posibles consecuencias de realizar conductas de riesgo en estas plataformas.

Así, por ejemplo, muchos adolescentes utilizan las redes sociales para ponerse en contacto con desconocidos, enviar fotografías privadas, o compartir información personal que no debería salir a la luz. Todos estos comportamientos pueden acarrear efectos dañinos muy severos sobre la vida de los más jóvenes.

7- Comportamientos agresivos

Durante la adolescencia, los niveles hormonales cambian por completo y provocan que los jóvenes actúen de formas que tan solo unos pocos años antes habrían sido impensables para ellos. Una de las situaciones en las que más se pueden ver estos cambios es en el uso de la violencia.

Muchos adolescentes (tanto hombres como mujeres), al no haber desarrollado por completo sus recursos emocionales y de comunicación, optan por utilizar la violencia física o psicológica para conseguir lo que quieren o quedar por encima de los demás.

La violencia adolescente puede expresarse en forma de peleas, bullying, insultos, acoso virtual y muchas otras acciones similares. Las consecuencias de todas estas acciones pueden dilatarse en el futuro y arruinar la vida tanto de quienes las llevan a cabo como de sus víctimas, por lo que es necesario prevenirlas y erradicarlas cuando se presenten.

8- Conducción temeraria

A pesar de que la edad mínima para conducir en la mayoría de países son los 18 años, muchos adolescentes deciden ponerse al volante de manera ilegal antes de cumplir este requisito. Esto no solo puede buscarles problemas con la justicia, sino que también puede desembocar en problemas extremadamente graves como accidentes de tráfico.

Pero incluso si el adolescente que está conduciendo lo hace de manera legal, es muy común que adopte conductas temerarias al volante. Los estudios muestran que los jóvenes son mucho más propensos a acciones como superar los límites de velocidad o conducir tras haber bebido, lo que en muchos casos tiene consecuencias fatales para su bienestar físico.

9- Perpetración de delitos

Durante la adolescencia, muchos jóvenes sienten un fuerte rechazo hacia las normas y la autoridad. Aunque esto es algo bastante habitual y no tiene por qué ser negativo de por sí, en los casos más extremos puede llevarles a cometer todo tipo de delitos y a buscarse problemas muy serios con la justicia.

Por ejemplo, la mayoría de pequeños crímenes relacionados con el robo, la violencia o el vandalismo son llevados a cabo por adolescentes, que en muchos casos los cometen como una manera de llamar la atención o ganarse la aprobación de sus compañeros. Es fundamental ofrecer alternativas más saludables a los adolescentes para evitar que caigan en estas conductas de riesgo.

10- Conducta suicida

Una de las conductas de riesgo más comunes entre los adolescentes, y por desgracia una de las que menos se mencionan socialmente, es el suicidio o el intento de cometerlo. Cada vez más adolescentes sienten que no tienen apoyos y desarrollan todo tipo de trastornos como depresión o ansiedad. Si no se tratan estas dificultades, las consecuencias pueden ser extremadamente graves.

El suicidio es la primera causa de muerte entre los adolescentes. Por eso, es necesario crear una mayor conciencia social alrededor de este problema y generar una red de apoyo adecuada para que los más jóvenes no recurran a esta medida tan desesperada al sentirse abrumados por sus circunstancias.

11- Sexting

Sexting, o tener charlas sexuales online, es otro comportamiento de riesgo que está en aumento entre los adolescentes. El riesgo evidente es que un hijo adolescente puede estar charlando con una persona peligrosa que está utilizando una identidad falsa.

Si un adolescente que es menor de 18 años envía una foto desnuda a alguien, el acto se define legalmente como pornografía infantil, incluso si el destinatario es otro adolescente y ambas partes están dispuestas.

12- Trastornos de la alimentación

Los trastornos alimenticios son más comunes en las adolescentes. Las señales de advertencia a tener en cuenta incluyen baja autoestima, pérdida rápida de peso, preocupación por el conteo de calorías y alimentos, y quejas sobre un supuesto sobrepeso.

Los principales trastornos de alimentación son la anorexia y la bulimia.

13- Dieta inadecuada

El adolescente se encuentra todavía en etapa de crecimiento, por lo que no mantener una dieta equilibrada puede dar lugar a trastornos alimenticios importantes. Esto no solo afectará a su salud física, sino mental, generando desde problemas de autoestima a bulimia o anorexia.

14- Obesidad

La obesidad es uno de los problemas de salud más importantes que hay en el mundo. En el caso de los adolescentes, las cifras se multiplican años tras año, lo que supone un riesgo para su sistema cardiovascular y una mayor probabilidad de cáncer, entre otros males.

15- Actividades ilegales y vandalismo

El vandalismo y otras actividades ilegales puede derivar que los jóvenes acaben en internados, centros de menores o, dependiendo la edad, incluso la cárcel. A su vez, tener antecedentes delictivos puede suponerle muchos problemas en el futuro, pudiendo ser incluso desprovisto de algunos derechos.

16- Absentismo escolar

La no asistencia a las aulas sin justificación puede suponer un problema grave para el adolescente a la hora de evolucionar como persona. Desde problemas familiares, coqueteo con drogas o alcohol, pobreza, rechazo social o dificultad para insertarse en la vida laboral.

El proceso de recuperación te lleva a encontrarte con las verdades en un marco de contención, afecto y profesionalismo.

WhatsApp Image 2023-07-19 at 3.32.59 PM

SOBREINGESTA  COMPULSIVA

 

En la sociedad occidental actual se puede observar la promoción de la imagen, con un canon de delgadez, a través de la publicidad, medios de comunicación, moda, etc.…, y a su vez se fomenta el consumo de productos alimentarios de todo tipo.

  Una gran parte de la población come más de lo que debería, lo cual a largo plazo puede dar lugar a problemas de obesidad. Lo preocupante es que la mayoría de las personas engordan no por disfrutar la comida sino por utilizar esta como una vía de escape para superar la ansiedad que produce el estrés laboral y emocional.

Dentro de los trastornos alimentarios encontramos a la bulimia nerviosa, la anorexia nerviosa y la sobreingesta compulsiva o adicción a la comida.

  Hay que distinguir entre comer mucho y la sobreingesta compulsiva. La diferencia radica en la cantidad y tipo de alimentos consumidos. En la sobreingesta compulsiva se consumen grandes cantidades de alimentos hipercaloricos. Otra diferencia es el tiempo de la ingesta, donde en tiempos cortos se engulle sin masticar. Finalmente la sensación de la perdida de control, el comedor compulsivo no puede manejar su conducta.

 Quienes son mas propensos a esta patología es el sector de la población  femenina entre adolescentes y amas de casa.

  Como toda adicción este trastorno esta basado en la perdida de control de impulsos a través de atracones por parte del sujeto. Estos atracones se realizan en secreto, generalmente por las noches, donde puede llevar a cabo su actividad sin miedo a ser descubierto.

  Los comedores compulsivos sienten gratificación al ingerir los alimentos logrando olvidar sus problemas, ansiedades y temores, pero después de unos minutos comienzan a sentirse culpables por haber perdido el control durante la ingesta, aparece un importante malestar físico a nivel abdominal por la cantidad de alimentos que han ingerido además del sufrimiento psicológico que les produce;  suelen presentar un estado de animo deprimido y su autoestima se ve afectada negativamente.

  Seguir una dieta excesivamente restrictiva es uno de los factores de riesgo de la sobreingesta compulsiva ya que la mayoría las abandona desembocando en un mayor impulso de caer en nuevos atracones. Este patrón de comportamiento da lugar a la perpetuación del ciclo dieta-sobreingesta.

TRATAMIENTO:

El objetivo fundamental de la terapia es cambiar los hábitos alimentarios del sujeto con el fin de evitar la aparición de atracones, logrando que la persona identifique las causas que fomentan este trastorno.

Internet y las redes sociales

En la era digital en la que vivimos, Internet se ha convertido en una herramienta omnipresente y fundamental en nuestras vidas. Nos permite acceder a una cantidad inimaginable de información, conectarnos con personas de todo el mundo, realizar compras en línea y disfrutar de entretenimiento sin límites. Sin embargo, a medida que aprovechamos al máximo las ventajas de la conectividad global, también nos exponemos a diversos riesgos.

EL TRATAMIENTO IDEAL

¿Qué tipos de tratamientos existen?
Por una parte existe el tratamiento ambulatorios (para adolescentes y adultos), a los cuales se asiste tres veces por semana habiendo: Grupo terapéutico, Grupo Multifamiliar y Grupo de proyecto de fin de semana.
Casa de día (hospital de día): Es él más completo de los cuatro. Los pacientes son divididos en grupos teniendo que ir al centro en los horarios determinados. En el Bohío reciben apoyo terapéutico y realizan diferentes tipos de talleres. También existen terapias individuales para problemas específicos, como pueden llegar a ser trastornos graves o portadores de H.I.V.

¿Qué pueden esperar los familiares del paciente?
Quien tiene una pareja, un hermano o un hijo adicto cuya vida se está destrozando, lo que demanda es una clínica especializada que trate al paciente y lo recupere para que pueda desarrollar una vida normal y satisfactoria. Espera que en ese centro dispongan de los medios y los equipos necesarios y que la metodología sea una metodología de eficacia demostrada. Esto es lo que nuestros pacientes esperan y lo que el Bohío ofrece.

¿Cuál es el diferencial de El Bohío?
Qué tratamientos novedosos puede ofrecer que no ofrezcan otros centros similares. El paciente que acude a nuestro Instituto, desde el primer día realiza un cambio radical en su estilo de vida.
Tal vez lo más novedoso es el carácter integral del tratamiento. El paciente va a disponer de todos los recursos médicos, psicológicos y terapéuticos que sean necesarios para su recuperación. Y esto no sólo durante el período de ingreso en el centro, sino que esa disponibilidad continúa después a lo largo de todo el tratamiento hasta conseguir el objetivo último de su completa rehabilitación. Es este sentido se diferencia tanto de lo que sería un centro psiquiátrico como de las tradicionales comunidades terapéuticas rurales. En el Centro El Bohío se realiza un tratamiento integral del paciente y su familia desde el ingreso en el centro hasta su completa rehabilitación.
El mismo equipo que atiende al paciente durante el ingreso en el centro realizará su seguimiento hasta su completa recuperación. Por último tenemos que destacar la especialización terapéutica, esto es la dedicación exclusiva de todos nuestros recursos sanitarios al tratamiento del alcoholismo y las adicciones a cocaína, cannabis y tranquilizantes. El objetivo final es lograr que nuestros pacientes dejen las sustancias adictivas y aprendan a vivir bien sin consumir.

¿Qué ventajas ofrece el Bohío sobre los métodos tradicionales a los pacientes?
Poseemos un alto índice de recuperación que se sitúa por encima del 80 por ciento de los pacientes que acuden a nuestro centro. Se entiende recuperación completa, esto es que pasados 5 años siguen sin consumir y su vida se ha reorganizado completamente. La otra es que el paciente no sólo deja de consumir, sino que desarrolla un estilo de vida nuevo y saludable, unos nuevos hábitos y una serie de habilidades psicológicas que le permiten realizar una vida plena y satisfactoria.

¿Qué ocurre con aquellos que han estado internados? ¿Qué rol tiene la familia?
El Programa Terapéutico está dividido en áreas bien delimitadas, articuladas entre sí. La duración de cada modalidad, es acorde a las necesidades y requerimientos de la realidad del paciente. Está dirigido a quienes no necesitan de una internación o a aquellos que culminan la etapa de internación. Los instrumentos que se utilizan son los siguientes: terapias grupales, terapia individual, terapia familiar y actividades terapéuticas recreativas. Durante el tratamiento, se trabaja terapéuticamente con el paciente y sobre todo con su familia. El programa ofrece distintos espacios terapéuticos que ayudan a consolidar y fortalecer las relaciones entre ambos, para juntos prevenir la posibilidad de una recaída en el consumo.

¿Qué es lo que resulta más difícil de su trabajo? y ¿Qué le produce mayor satisfacción?
Con el equipo, los medios, el emplazamiento y la metodología de trabajo que tenemos en El Bohío, quejarse de dificultades no sería justo. No obstante y puestos a buscar, a veces lo más difícil es conseguir que se restablezca el entorno personal y familiar del paciente que en muchos casos ha quedado muy deteriorado por los efectos de la adicción durante años en la conducta del paciente.
Las satisfacciones son muchas, pero ninguna comparable con la que tienes al final del proceso viendo a una persona que ha rehecho su vida, a una familia que puede vivir con una paz y una tranquilidad que creyeron perdida para siempre. Hay un momento al final del tratamiento que sientes que tu paciente ya no es paciente, que es fundamentalmente un amigo, alguien que ha crecido internamente contigo al mismo tiempo que tú has crecido internamente con él a lo largo del tratamiento. En fin es algo difícil de describir, pero muy, muy hermoso.

¿Qué planes de futuro se han marcado a medio plazo?
El Bohío aspira a ser un centro de referencia en el tratamiento de las Adicciones. Ocurre que experiencia, entusiasmo, vocación y ganas de hacer las cosas no le falta al equipo de nuestra Entidad.

ADICCION AL TRABAJO

Primeramente debemos diferenciar que no es lo mismo trabajar mucho que ser adicto al trabajo. Existen personas muy trabajadoras que le dedican muchas horas, esfuerzo y entusiasmo a su trabajo, pero que también son capaces de disfrutar en gran medida de su tiempo de ocio con la familia, amigos, etc. En este caso no podríamos hablar de la existencia de una patología.
En cambio cuando se observa una implicación progresiva, excesiva y desadaptativa en la actividad laboral acompañada de una pérdida de control respecto a los límites del trabajo y una interferencia negativa en la vida cotidiana (relaciones familiares, sociales, tiempo de ocio, estado de salud…)
Podemos hablar de adicción al trabajo.
La persona adicta al trabajo presenta una necesidad imperiosa por dedicar su tiempo al trabajo, aun cuando su desempeño laboral no requiera tanta dedicación. Además suelen ser personas que sobrevaloran el hecho de tener dinero, posesiones, estatus social, poder o prestigio.
Es frecuente que la mayoría de las personas adictas al trabajo presenten de base un déficit de autoestima y un gran miedo al fracaso. La adicción al trabajo es una de las mas presentes en la población, aunque los afectados en la mayoría de los casos, no son concientes de estar padeciendo un trastorno. Se ha comprobado que afecta más a hombres que mujeres entre 30 y 50 años de clase social media-alta, especialmente a  profesionales.
Existe un tipo de personalidad que predispone a la adicción al trabajo, se trata del patrón de conducta tipo A tendientes a sufrir problemas cardiacos.
Características del patrón A:
Un interés por conseguir objetivos.
Necesidad y deseo de competir.
Necesidad de obtener reconocimiento social.
Tendencia a acelerar la ejecución de cualquier tarea.
Un estado constante de alerta física y mental.
Una implicación en múltiples actividades a plazo fijo.

La realización rápida y sin interrupciones de las actividades propuestas les proporciona un gran bienestar físico y psicológico. Sin embargo se muestran irritables y hostiles cuando se ven interrumpidos por cualquier motivo.

Muestran una incapacidad para delegar funciones o tareas, pensando que ellos lo hacen mejor y de forma mas rápida.
Otra característica es la alta competitividad, se comparan constantemente con los demás, sobre todo a nivel laboral, intentando mejorar su rendimiento con el fin de ser los mejores.La vida sin trabajo no tiene sentido para ellos.
Respecto a la familia, los adictos al trabajo no son buenos esposos, y tampoco consiguen ser buenos padres. Apenas existe una comunicación en estos matrimonios. La pareja se encuentra sola y profundamente irritada por la falta de atención
Respecto a los hijos no se interesan en lo mas mínimo por su cuidado, no participan en la educación, no están interesados en conocer los problemas emocionales que afectan a sus hijos. En numerosas ocasiones esta situación termina en divorcio y en huida de los hijos del hogar paterno.

Los objetivos de un tratamiento para estos pacientes apunta a una disminución de los niveles de ansiedad del sujeto, una restructuración cognitiva respecto a la importancia concedida al trabajo, una remodelación de hábitos de vida fomentando el disfrute del tiempo de ocio, como así también fomentar habilidades sociales para recuperar las relaciones perdidas.
Si bien el trabajo es salud, todo exceso es perjudicial para la misma.

¿Cómo se trata cada tipo de adicción?

Cada sustancia produce sensaciones diferentes, pero todas pueden producir adicción. El fenómeno psicológico, neurológico y conductual de la adicción es muy similar en todas ellas. Lo que tratamos es la enfermedad de adicción en sí misma, por eso la metodología es muy parecida.
Objetivos del tratamiento:
Identificar y diagnosticar correctamente la dependencia del paciente y sus posibles complicaciones orgánicas.
Desarrollar estrategias terapéuticas eficientes para que el paciente comprenda su enfermedad y aprenda a vivir bien sin consumir sustancias adictivas. Conseguir la reinserción personal, familiar, social y profesional del paciente para alcanzar una vida plena y satisfactoria en todos los ámbitos, Lograr que familiares y parejas puedan entender esta enfermedad, participar activamente en la recuperación del paciente y normalizar la vida familiar. El tratamiento aporta al paciente y a la familia el entrenamiento necesario para alcanzar plenamente estos objetivos. Se trata de que el paciente deje de consumir, comprenda la enfermedad y aprenda a vivir bien sin consumir alcohol ni otras drogas.

 

¿COMO ME COMUNICO? AUSENTE ENOJADO O ASERTIVO

 

 

Las habilidades sociales y el desarrollo de la asertividad. En la esfera de las relaciones interpersonales, las habilidades sociales consisten en conductas, pensamientos y emociones, que generan
relaciones satisfactorias con los demás y son de gran ayuda para lograr objetivos personales. Una definición sobre las habilidades sociales es la siguiente: “La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que  expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas Inmediatos de la situación mientras minimiza la posibilidad de futuros problemas.”

Según Elia Roca, en Cómo mejorar tus habilidades sociales , explica que la psicología científica ha abordado el estudio de las habilidades sociales considerando tres dimensiones:
1 . Las conductas observables, como el idioma gestual, la mirada, el contenido de la comunicación verbal, entre otros.
2 . Los componentes fisiológicos: se alude a la hiperactivación del sistema nervioso que se produce al experimentar la ira o la ansiedad.
3 . Las cogniciones, es decir, los pensamientos, creencias puesto que de nuestra forma de percibir y valorar la realidad dimana un comportamiento consecuente con ello.

 

 

La asertividad es una parte esencial de las habilidades sociales que reúne las actitudes y pensamientos que favorecen la autoafirmación como personas y la defensa de los derechos propios con respeto, es decir sin agredir ni permitir ser agredido. La comunicación asertiva es una forma de expresión honesta, directa y equilibrada, que tiene el propósito de comunicar nuestros
pensamientos e ideas o defender nuestros intereses o derechos sin la intención de perjudicar a nadie, es decir de acuerdo con el principio que debe regir nuestros actos: el principio de no dañar a otro. Las consecuencias de adoptar una conducta asertiva son las siguientes, según Roca:
“- Facilita la comunicación y minimiza la posibilidad de que los demásmalinterpreten nuestros mensajes.
– Ayuda a mantener relaciones interpersonales más satisfactorias.
– Aumenta las posibilidades de conseguir lo que deseamos.

– Incrementa las satisfacciones y reduce las molestias y conflictos producidos por la convivencia.
– Mejora la autoestima.
– Favorece las emociones positivas en uno mismo y los demás.
– Quienes se relacionan con una persona asertiva obtienen una comunicación clara y no manipuladora, se sienten respetados y perciben que el otro se siente bien con ellos.”

Fundamentalmente, cuando nos referimos a las conductas no asertivas aludimos a la inhibición y a la agresividad. La inhibición es una forma de comportamiento no asertivo que se
caracteriza por la subordinación, el sometimiento, la pasividad y la dependencia de los demás, esperando su aprobación. Según Roca, una persona inhibida tiene “la tendencia a adaptarse excesivamente a las reglas externas o a los deseos de los demás, sin tener suficientemente en cuenta los propios intereses, sentimientos, derechos, opiniones y deseos “
En cambio, la agresividad es la conducta no asertiva de signo opuesto a la inhibición que consiste en sobrevalorar las opiniones, sentimientos e intereses personales sin tener en cuenta las opiniones, derechos o sentimientos de los demás, incluso llegando al extremo de rechazarlas ofendiendo o atacando a la persona que las profesa. La conducta agresiva puede degenerar en violencia y maltrato familiar.


Características de las personas agresivas
– No respetan los derechos, opiniones o intereses de las demás personas.
– Actitud autoritaria: se muestran seguras de sí mismas, sinceras y directas pero de forma inadecuada, con desprecio hacia quienes no opinan igual.
– Expresan sus opiniones de forma excesivamente emocional, exageradamente hostil.
– Consideran que el uso de la violencia es el único medio eficaz de resolver conflictos.
– No reconocen ninguna responsabilidad en las consecuencias negativas que su conducta ofensiva provoca en los demás.

– Encuentran justificaciones a su conducta en nombre de la verdad, la sinceridad o el error en que supuestamente incurrió el otro.

 

Aquí van algunas preguntas que siempre viene bien hacerse a la hora de revisar la manera en que nos estamos comunicando.
Cómo suele ser tu comunicación? Comunicas con palabras o actitudes?
Cómo decis lo que tenes para decir? Lo decis? O reaccionas?
Podes registrar lo que te pasa y ponerlo en palabras de manera que el otro no se cierre sino te escuche?

 

El tipo de comunicación que tenemos abre o cierra posibilidades, de ahí que es una clave importante para generar relaciones sanas.

Beneficios de los Tratamientos con Musicoterapia

Los beneficios son múltiples y variados. Es muy eficaz en los problemas con los vínculos, depresión, trastornos de ansiedad, ataques de pánico.
Descubrí en este video los alcances de esta herramienta terapéutica.

¿Por qué se cae en esa dependencia? ¿Cuál suele ser la causa?

La adicción es una enfermedad que se reparte de forma absolutamente homogénea en todas las clases sociales, niveles de renta y niveles culturales. Tampoco depende de variables psicológicas o intelectuales. El deterioro que en muchos casos vemos en pacientes drogodependientes no es la causa de la enfermedad, sino el efecto de la misma.
No se “cae” en la adicción como no se cae en una gripe, un infarto o una diabetes. Son enfermedades que se desarrollan dependiendo de un estilo de vida y una predisposición del individuo que las desarrolla. En el caso de la dependencia es igual. A una predisposición neurológica se suma una exposición a la sustancia y se desarrolla una dependencia, eso es todo. El incremento tan importante en las últimas décadas del número de pacientes dependientes de sustancias sólo es reflejo de que estas sustancias están por todas partes y las personas, y especialmente los jóvenes, tienen mayor facilidad de acceso al consumo de las mismas.

 

¿Cómo Educás a tus Hijos?

MODELOS EDUCATIVOS

Modelo Asertivo

  • Sensible ante las necesidades.
  • Pautas y normas claras.
  • Límites y disciplina.
  • estimula la individuación.
  • Comunicación abierta.
  • Valoración y apoyo.
  • Afectivo.
  • Supervisión ( no control).
  • Seguimiento.

 

Modelo Evitativo

  • Comodidad.
  • Baja supervisión y seguimiento.
  • Poca efectividad.
  • Ausencia de pautas y normas.
  • Indiferencia.
  • Permisividad.
  • Pasividad.

 

Modelo Sobreprotector

  • Hace el trabajo del hijo.
  • Alianzas.
  • Obediencia de los padres a los hijos ( roles confundidos).
  • Ausencia de límites.
  • Control.
  • Impide individuación.

 

Modelo Autoritario

  • Rígido.
  • Exigente.
  • Castigo físico y psíquico.
  • Ausencia de diálogo.
  • Poca afectividad.
  • Supervisión.
  • Límites.
  • Poca sensibilidad a las necesidades.

 

Consecuencias Evitativo

  • Baja autoestima.
  • Inconstancia.
  • Bajos logros escolares.
  • Baja autonomía personal.
  • Avidos de afecto.
  • Reacciones agresivas.
  • Aislamiento.

 

Consecuencias Sobreprotector

  • Sentimiento fuerte de pertenencia.
  • No hay individuación.
  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Incapaz para la autorresponsabilidad.
  • Dificultad para la independencia.

 

Consecuencias Autoritario

  • Culpables cuando no pueden cumplir.
  • Agresividad.
  • Dificultad para adaptarse a los cambios.
  • Baja autoestima.
  • Control elevado sobre si mismos.

 

Consecuencias Asertivo

  • Elevado nivel de autoestima.
  • Autoconfianza.
  • Capaz de tomar decisiones.
  • Facilidad para relacionarse.
  • Seguridad en si mismos y en sus capacidades.
  • Colaboradores.
  • Creativos.

 

Codependencia Emocional

 

La codependencia emocional es una relación de apego afectivo exagerado que normalmente ocurre en las parejas, pero que también puede darse entre amigos y familiares

La codependencia es una condición psicológica en la cual la persona afectada establece en sus relaciones afectivas un apego excesivo a alguien. El codependiente siempre pone los deseos del otro en primer plano, sacrificando drásticamente sus voluntades y olvidándose de sus propios intereses. Esta dedicación extrema afecta las responsabilidades cotidianas, causa daños a las otras relaciones y, además, tiene un impacto muy negativo en la vida profesional del codependiente.

Para que la codependencia exista es necesario no solo el codependiente sino también otra persona, la cual necesita y aprecia esta dedicación exclusiva. Como hay un dominador y un dominado, no raro la codependencia resulta en abuso emocional y físico.

Síntomas de la codependencia

Los síntomas de la codependencia son conductuales y psicológicos, entre los cuales se destacan:

  • Solo se encuentra feliz cuando está haciendo algo por la otra persona. Es incapaz de trazar planos que no envuelvan el otro. No tiene identidad y ni tampoco intereses propios.
  • Baja autoestima. La falta de amor propio hace con que estas personas se sientan inferiores y intenten compensar esta percepción a través de la subordinación respecto al otro.
  • Sensación de vacío y tristeza cuando no está con la otra persona. Nada tiene gracia. No consigue relajarse y disfrutar de otras actividades cuando está solo.
  • Permanece en la relación mismo cuando el otro le hace daño. Ignora sus propios valores para satisfacer la voluntad de la otra persona. Además, se observa una enorme dificultad en decir no.
  • Necesidad constante de aprobación, siendo que la única opinión que importa es la de la pareja.
  • El apego es tan obsesivo que no soporta la idea del término de la relación. El codependiente siente pánico incluso cuando se separa del otro por un rato. En estas ocasiones, necesita constantemente saber dónde y con quién está su persona, lo que está haciendo, etc.
  • Círculo social muy reducido porque todo el tiempo que tiene disponible es dedicado a la pareja.
  • Idealización del otro, que es visto como alguien perfecto. Las virtudes son enaltecidas y los defectos minimizados.
  • Si ves que no consigue salir solo de este ciclo, no dude en buscar ayuda de unpsicólogo especializado en codependencia. En muchos casos, el apoyo de un profesional de la psicología es determinante para dejar de ser codependiente.

Adicciones Digitales

¿Porqué nos gusta tanto la tecnología? ¿Qué es lo que nos atrae a pasar horas frente a un celular o computadora? En el video explicamos algunas de las respuestas.

¿Las adicciones son enfermedades?

La adicción no es un vicio o mala costumbre, es una enfermedad cuya base fisiológica se encuentra en las alteraciones que se producen en el funcionamiento de ciertas estructuras del cerebro humano. Alteraciones que no se producen en todas las personas que experimentas la droga, sino en quienes tienen una cierta predisposición neurológica para ello. A quien no le funciona muy bien el páncreas, tiene más probabilidades de hacer una diabetes y quien tiene esta susceptibilidad neurológica, si empieza a consumir sustancias adictivas como alcohol, cocaína, cannabis, tranquilizantes, heroína, etc., desarrollará una adicción. Naturalmente. La adicción es una enfermedad en el más amplio sentido de la palabra. Tiene una base neuropsicológica clara. Por eso abordamos el tratamiento de nuestros pacientes desde un prisma médico y psicológico, sin perder de vista la carga personal, familiar y social que esta enfermedad conlleva.
Otras personas inician también el consumo, pero si no hay esa susceptibilidad en las áreas dopaminérgicas del cerebro, no desarrollará la enfermedad de adicción. Consumirá y cuando quiera dejarlo lo dejará sin grandes problemas. Por el contrario, quien desarrolla una adicción, aunque quiera dejarlo, no podrá conseguirlo sin un tratamiento adecuado. Pensar que no son enfermedades es la causa de que se pierda un tiempo precioso para el tratamiento de los pacientes. Sin tratamiento, la enfermedad y los problemas que genera se complican más y más. A veces sólo al final, ante la desesperación absoluta, se buscan soluciones; otras veces simple y llanamente no se llega a tiempo.

 

LAS DROGAS Y LA ADICCIÓN

¿Qué son las drogas?
Las drogas son sustancias químicas, naturales o sintéticas, que cambian el funcionamiento del cuerpo. Las llamadas drogas psicoactivas (alcohol, marihuana, cocaína, medicinas tranquilizantes, etc.) cambian la manera de pensar, sentir y actuar y pueden causar adicción.
Algunas son medicamentos útiles si las receta el médico (como las pastillas para curar la depresión o aliviar el “nerviosismo”).
El alcohol, la nicotina del cigarro, la cafeína del café también son drogas. Y, por supuesto, todas las medicinas son drogas (cambian e funcionamiento del cuerpo).
Muchas drogas son legales; su producción, venta y consumo están prohibidos por que son sustancias que hace daño.

 

¿Cuáles son las drogas adictivas?
Son sustancias legales (alcohol, nicotina, medicinas, tranquilizaste, etc.) o ilegales (marihuana, cocaína, “tacha”, etc.) que pueden provocar adicción

 

¿Qué es la adicción?
La adicción es una enfermedad primaria, crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones. La enfermedad es frecuentemente progresiva y fatal. Es caracterizada por episodios continuos o periódicos de: descontrol sobre el uso, uso a pesar de consecuencias adversas, y distorsiones del pensamiento, más notablemente negación.
Enfermedad significa una discapacidad involuntaria. Representa la suma de fenómenos anormales que se presentan en un grupo de individuos.
Estos fenómenos están asociados con un conjunto específico de características comunes, por lo que estos individuos difieren de la norma, y que los coloca en desventaja. Frecuentemente progresiva y fatal significa que la enfermedad persiste a lo largo del tiempo y que los cambios físicos, emocionales y sociales son frecuentemente acumulativos y progresan mientras el uso continúa. La adicción causa muerte prematura a través de sobredosis, complicaciones orgánicas que involucran al cerebro, hígado, corazón, y otros órganos, dependiendo del tipo de adicción; y contribuye a la ocurrencia de suicidios, homicidios, violencia, maltrato, violación y abuso sexual, accidentes y otros eventos traumáticos interpersonales y/o familiares. Descontrol se refiere a la inhabilidad para limitar el uso, la duración del episodio de uso, la intensidad del uso y las consecuencias conductuales del uso.
Preocupación asociada con el uso se refiere a la inversión excesiva de atención hacia el uso, el sustrato del uso, los efectos del uso, las situaciones relacionadas con el uso; lo cual significa una gran inversión de energía y tiempo en las actividades adictivas, traduciéndose en un relativo descuido de los intereses importantes de la vida diaria.

 

 

EL FENÓMENO DEL CALLAR Y LAS RUTINAS DEFENSIVAS

 

Cuando hablamos del lenguaje solemos abordar temas tales como el escuchar, las diferentes modalidades del habla, los actos lingüísticos, etc. Pensamos muchas veces que la comunicación humana se agota en las dos áreas cubiertas por el escuchar y el hablar. Hay, sin embargo, algunos fenómenos asociados al no hablar que juegan un papel importante en la comunicación. Nos referimos a los fenómenos del silencio y del callar. Uno de los méritos de Chris Argyris ha sido poner atención a estos fenómenos y en mostrar la importancia que ellos revisten en el quehacer empresarial. Al hacerlo, ha revelado el papel que juegan nuestras conversaciones privadas en las relaciones humanas, aquellas cosas que pensamos y no decimos.

Argyris nos muestra que cuando tenemos una conversación con otra persona, no sólo estamos en esa conversación, la que podemos llamar conversación pública, sino que estamos también en una conversación privada sobre lo que acontece con el otro. Toda conversación pública conlleva una conversación privada que se desenvuelve simultáneamente con la primera. Es más, muchas veces estamos en conversaciones privadas sin que estemos en una conversación pública, sin que se nos oiga hablar con otro.

Sostenemos que el carácter de nuestras conversaciones privadas resulta decisivo en moldear nuestra forma de ser. De acuerdo a las cosas que nos digamos a nosotros mismos y a las que no nos digamos, seremos de una u otra forma. Nuestras conversaciones privadas revelan la desnudez de nuestra alma, de nuestra forma particular de ser. So logro saber cómo piensas, sabré cómo eres. De allí la importancia de poner atención a las cosas que nos decimos a nosotros mismos en la intimidad de nuestras conversaciones privadas, de poner nuestra atención en las cosas que nos decimos con respecto a nosotros mismos, a los demás, al mundo en el que vivimos. De allí también la relevancia de observar lo que pensamos con respecto al pasado, el presente y el futuro.

En nuestras conversaciones privadas nos encontramos con los dos componentes básicos de toda conversación: lenguaje y emoción. Por lo tanto, cuando las observamos es interesante detenerse a examinarlos a ambos. Dentro del lenguaje, el elemento que más destaca son los juicios. Ellos juegan un papel decisivo en constituirnos en el tipo de persona, de ser humano, que somos, al punto que resulta igualmente válido sostener que las personas hacen juicios, como que los juicios hacen a quién los emite.(De la abundancia del corazón habla la boca)

Buena parte de lo que hacemos y de las cosas que decimos públicamente remiten a nuestras conversaciones privadas. En ellas se constituye el tipo de observador que somos. Cuando hablamos del observador, apuntamos a la manera que le conferimos sentido al acontecer de la vida lo que se manifiesta en nuestras conversaciones privadas. ( Nuestra visión del mundo)

El tipo de observador que somos remite, por lo tanto, al sentido que le conferimos a lo que acontece. De acuerdo al sentido que configuremos en nuestras conversaciones privadas, delimitamos lo que es posible (y lo que no es posible) y comprometemos nuestro actuar. El observador es uno de los determinantes importantes de la acción humana. Nuestras conversaciones privadas son el gran centro de operaciones de nuestro comportamiento. Muchos misterios del comportamiento humano suelen disolverse cuando tenemos acceso al dominio de las conversaciones privadas. Cuando penetramos en ellas, entendemos mejor por qué alguien hace lo que hace o dice lo que dice.

Según Argyris, el espacio de nuestras conversaciones privadas define los límites de nuestras posibilidades de acción: establece lo que podremos y lo que no podremos hacer. Es más, define también lo que podremos y lo que no podremos aprender. Nuestra capacidad de aprendizaje tiene límites. Y estos límites no están sólo determinados por el grado de motivación que tengamos para aprender. Por muy motivados que nos encontremos, nuestras conversaciones privadas van a determinar lo que podremos aprender y lo que escapará a nuestra capacidad de aprendizaje. Al cambiar nuestras conversaciones privadas modificamos los límites del aprendizaje.

LA IMPORTANCIA DE LOS LIMITES EN LA EDUCACION


Antes de pensar como pondremos límites a nuestros hijos es importante saber que nos pasa a nosotros con los limites ¿Te cuesta poner límites en tu vida personal, laboral o social? ¿Sabes decir no? ¿Te sentís culpable si lo haces o rechazas cualquier propuesta? Si es así, no estás atendiendo a tus verdaderas necesidades, quizá estés priorizando las de los demás sobre las tuyas. 

Tal vez no estas sabiendo poner limites …
Generalmente asociamos los límites con el autoritarismo, con prohibir, castigar, retar, decir que no. Pero es importante entender que cuando ponemos y enseñamos límites a nuestros
hijos estamos poniendo barreras de autoprotección para los momentos de riesgos. Es una obligación que contraemos con nosotros mismos, que les permitirá ponerlos a salvo de abusos y atender a resguardarse del riesgo.
Los límites incluyen el lugar físico, mental y emocional donde nos sentimos a salvo,nuestro refugio particular. Poner límites puede considerarse un acto de amor, Es enseñar la protección de la
persona hacia sí misma y también hacia los demás.
Es un proceso que requiere constancia y en el que se suele avanzar de manera gradual, poco a poco.
Como poner límites?
Los padres siempre serán quienes establezcan una pauta coherente ante el límite, pues el niño no puede decidir que su límite de ver la televisión será de 3 horas seguidas, pero sí podría decidir que llegando de la escuela le gustaría descansar mirando la televisión el tiempo que se acuerde y que luego de ese tiempo le tocará hacer la tarea. Hay límites en los cuales los niños no pueden participar en su implementación porque no son opcionales como, por ejemplo: insultar, pegar, agredir, robar o morder a otras personas. Usemos el criterio y antes de actuar en automático preguntémonos cual es el propósito y la utilidad de ponerles límites a los niños para actuar desde un “porqué consciente” y no desde un “porqué automatizado”, lo cual les provoca un sentimiento de bienestar y

disposición. En este sentido hablar los padres e hijos de las reglas de la casa y el por qué los límites son importantes dará entendimiento y conocimiento del porque tiene
sentido obedecer un límite Por ejemplo, pueden idear juntos cuales son los límites para ver la televisión, jugar, el momento de hacer la tarea, ordenar su cuarto, la horade ir a dormir, etc.
Tampoco pueden participar de la puesta de límites que tienen que ver con su seguridad como, por ejemplo: no cruzar la calle con luz roja, usar cinturón de seguridad, jugar con fuego o tocar los enchufes por citar algunos.
En estos casos los padres deben actuar serenos y firmes a la vez diciendo siempre lo mismo: “no se pega porque duele”, “no se toca el fuego porque quema”. Cuando un límite es transgredido, Disciplina Positiva propone evitar el castigo y dar seguimiento involucrando al niño a través de preguntas como: ¿qué pasó?, ¿cuál era el acuerdo?, ¿qué harás ahora para solucionar este asunto? De esta forma el niño entiende que sus acciones tienen una consecuencia directa tanto en el ambiente como en las personas y que eso conlleva una responsabilidad por su conducta.

Los padres también podrán servirse de frases firmes y amables a la vez para modular las conductas de sus hijos tales como: “te entiendo, pero mi punto de vista es este”, “sé que puedes decir lo mismo de una manera respetuosa”, “te amo, pero la respuesta es no”, “debes esperar, en un momento más es tu turno”, “no me gusta que me hables así”, o “confío en que sabrás encontrar una solución útil”.

Que debo tener en cuenta a la hora de poner limites

o TENER CLARO EL POR QUE
o ELEGIR EL LIMITE
o ACORDAR CON EL OTRO PROGENITOR/FAMILIAR/ ETC
o PREVER LA TRANGRESION
o ELEGIR EL MOMENTO
o SEA CLARO Y PROFUNDO
o ACOMPAÑELO.

ALGUNOS ERRORES QUE COMETEMOS AL PONER LIMITES

o No sostener ese limite
o No ser ejemplo
o No estar seguro si debo ponerlo
o Bajar dos líneas distintas
o No poner consecuencias
o Impulsividad-descargar bronca con el hijo
o Dejarse manipular
o No explicar el sentido del limite
o Desentenderse.


¿Qué beneficios aporta poner límites?
 Mayor autoconocimiento
 Mayor respeto por uno mismo
 Aumento de autoestima

 Relaciones más saludables, más equilibradas
 Potenciamos el bienestar personal
 Mayor seguridad en uno mismo y responsabilidad

Adicciones Tóxicas

Adicciones Tóxicas que afectan al Sistema Nervioso Central.

Presión social y necesidad de pertenencia.

La presión social se define como la influencia que proviene de otras personas y que produce un cambio en el sistema de creencias o valores de quienes se ven influenciados . Es decir, es cambiar de opinión respecto algo solo porque una persona o un grupo de personas ejercen presión mediante sus comportamientos para que eso suceda. 

Este fenómeno es bastante común y, en ocasiones, pasa desapercibido. Y es que, a veces, la influencia que tienen unos sobre otros no es evidente porque ocurre bajo un manto de naturalidad. Por ejemplo, cuando un artista famoso utiliza ciertas marcas de ropa en público, o bien, cuando algunos deportistas hacen publicaciones probando determinados alimentos. 

Presión social durante la adolescencia 

Durante la adolescencia, es natural querer estar a la vanguardia para encajar en un grupo social. Por ello, es frecuente que los amigos y compañeros ejerzan una presión intensa en ese sentido. Así, los jóvenes sienten la necesidad de hacer parte de algo, sea un equipo, una banda, un club, etcétera. A su vez, esperan que su presencia sea bien recibida dentro del grupo.  

En esta etapa se empiezan a establecer las primeras opiniones y puntos de vista sobre ciertas temáticas, y el pensamiento evoluciona hacia nuevos procesos. Sin embargo, mientras que  los procesos de pensamiento cambian, la necesidad de pertenencia aumenta, y da lugar a situaciones de conflictos. 

Un gran porcentaje de adolescentes deja de lado sus convicciones personales a cambio de pertenecer a un determinado grupo social. Esta situación se resuelve con el tiempo, pues la persona termina por respetar su ideología y desiste de la idea de aceptación. 

Aún así, hay quienes adoptan por completo los ideales del grupo y acaban sintiéndose cómodos con ello. Cabe destacar que la influencia social no siempre es negativa. De hecho, dentro del núcleo familiar, los padres y mayores deben ejercer una influencia positiva sobre sus hijos y demás familiares. 

Se dice que la influencia es negativa cuando las conductas que se fomentan son perjudiciales. Por ejemplo, las amistades que incitan al consumo de drogas, a actividades delictivas o cualquier situación que ponga en riesgo la integridad física propia o de otros.  

Causas de la presión social 

Si bien es natural ceder ante la presión social en ciertas ocasiones, es importante establecer las causas por las que esto ocurre. Como ya hemos comentado, durante la adolescencia tiende a ocurrir por la necesidad de pertenecer a un grupo social. Entre tanto, en la etapa adulta puede tener su origen en el miedo al rechazo. 

Los seres humanos somos una especie con un ciclo de vida que está definido en gran medida por los patrones sociales. Sentir que se alcanza una determinada edad sin cumplir con ciertas demandas sociales genera angustia en algunas personas. 

Para un porcentaje de la población, no haberse casado antes de cierta edad representa un fracaso. Lo mismo ocurre con la expectativa de tener hijos en cierta etapa. Muchos llegan a sentirse rechazados al ver que otros están cumpliendo con lo establecido, mientras que ellos se quedan al margen. 

Como dice Milan Kundera en su novela « La insoportable levedad del ser » , el mundo avanza en una gran marcha hacia delante. La idea de quedarse rezagado de esto asusta, y muchos avanzan sin saber bien hacia dónde van. 

Se puede establecer, entonces, que la principal causa de presión social es el miedo. Miedo al rechazo o miedo a quedarse rezagado en la ruta hacia lo establecido socialmente. Otras causas podrían ser las siguientes:  

  • Inseguridad personal. 
  • Autoestima baja 
  • Conflictos con la personalidad. 

Ante este tipo de situaciones, lo idóneo es acudir con un profesional capacitado,  para establecer un plan de acción certero. Algunas emociones negativas producto de la presión social pueden ser intensas y recurrentes. Una adecuada atención psicoterapeutica puede disminuir la ansiedad que esto provoca. Además, evitará conflictos a 

Características de la presión social 

Las personas que tienden a ceder ante la presión social presentan una serie de características que son fáciles de reconocer. Basta con aprender a observar en detalle algunos comportamientos. En un principio, son individuos que opinan en función de otros. Es decir, es difícil que tengan opiniones que contradigan la opinión popular. 

Por otro lado, se pueden presentar las siguientes características: 

  • Miedo a expresar las verdaderas opiniones (personalidad introvertida). 
  • Sumisión ante las demandas de los demás (incapacidad para establecer límites). 
  • Necesidad de tener cosas iguales a las de otros (consumismo). 

Estar solos no está mal 

Es buena idea aprender a estar solos y no sentir incomodidad por eso. La soledad puede resultar bastante productiva si se emplea para el crecimiento personal . Lo ideal es que puedas sentirte bien contigo mismo, ya sea estando solo o cuando estás en un grupo. 

 

Investigación revela por qué la marihuana puede causar esquizofrenia

La marihuana puede causar esquizofrenia, según un nuevo estudio del CSIC.(Centro Superior de Investigaciónes Cientificas de España)

Un reciente estudio realizado por el SCIC, en España, en colaboración con el Instituto Cajal, ha hallado pruebas sobre cómo los cannabinoides regulan la activación de determinadas regiones nerviosas del cerebro.

Del mismo modo, el consumo desorganizado de cannabis puede desactivar un mecanismo de forma más intensa de lo que resulta necesario, ocasionando algunos trastornos mentales, como la psicosis o la esquizofrenia.

Marihuana y esquizofrenia: nuevas evidencias de su relación, según un nuevo estudio del CSIC

Si ciertas alteraciones en el funcionamiento de los neurotransmisores (como la dopamina o el glutamato) se producen en unas regiones cerebrales determinadas, dan lugar a la manifestación de distintas conductas patológicas como la esquizofrenia. Varios son los factores genéticos que aumentan la vulnerabilidad de algunos individuos a esta patología. Sin embargo, los factores ambientales y los hábitos perniciosos como el consumo de marihuana u otras sustancias pueden desencadenar en una aceleración de los síntomas, o bien aumentar su intensidad.

Una investigación sobre las posibles características genéticas y epigenéticas descubrió que la alteración del sistema nervioso no sería el principal factor de riesgo en la aparición de esquizofrenia, sino que la causa se hallaría en una mala función del receptor NMDAr, encargados de la plasticidad neuronal y la memoria. Por esta razón, al carecer de suficiente glutamato para contrarrestar los efectos de la droga, la dopamina incrementa su efecto, dando como resultado una mayor predisposición a la psicosis y a la esquizofrenia.

El rol del cannabis en la esquizofrenia

Primordialmente, el sistema cannabionoide propio de nuestra química neuronal es positiva, porque regula la unión del glutamato con su receptor NMDAr y permite ciertos procesos neurológicos como el aprendizaje o la memoria. Los cannabinoides desactivan este receptor, y de este modo se mantiene una estabilidad fisiológica en todo el sistema neuronal.

No obstante, el sistema es endeble y la estabilidad se ve comprometida fácilmente. Los cannabinoides exógenos, esto es, los que produce el uso y abuso de la marihuana, aumenta significativamente la inhibición del receptor NMDAr del neurotransmisor glutamato, permitiendo un efecto mucho más, exacerbando el efecto de la dopamina, y pudiendo provocar psicosis.

El cerebro, en esta situación, trata de evitar que ese efecto se produzca, y se habilitan algunos mecanismos de liberación del receptor NMDAr, pero esta reacción puede desactivar el sistema neuronal, causando una vulnerabilidad que podría desencadenar la esquizofrenia.

Los expertos hablan

Javier Garzón Niño, uno de los investigadores, explica:

“El abuso en el consumo de marihuana produce un desequilibrio entre la excitación (NMDAr) y la inhibición (cannabinoides propios o endógenos). Esto acaba rompiendo el equilibrio en favor de la inhibición, y en consecuencia genera una mayor actividad en los sistemas regulados negativamente por el NMDAr, como el sistema dopaminérgico”

Varios científicos del CSIC puntualizaron que el abuso en el consumo inhalado de marihuana puede producir cuadros de psicosis transitorias. Pero en el caso que el mal hábito no se eliminara, el deterioro del sistema nervioso central podría ser permanente. Si a esos malos hábitos le añadimos una predisposición genética, las probabilidades de desarrollar esquizofrenia aumentan.

¿Qué es la Musicoterapia?

La Musicoterapia es una terapia que utiliza la música y sus componentes (armonia,  melodia y  ritmo ) para mejorar el estado de salud y bienestar del paciente.

La música es una experiencia sensorial que puede activar todas las áreas cerebrales simultáneamente. Por tanto, es útil en terapia porque dispara el funcionamiento del cerebro en el sentido emocional, cognitivo y físico.

Este tipo de terapia es efectiva para tratar  todo tipo de trastornos o mejorar la calidad de vida del paciente, tambien es efectiva en la resolucion de conflictos inconcientes como tambien en las dificultades de los vinculos.

Actua de dos maneras: activa (tocar instrumentos, cantar, interpretar la música) y receptiva (usar la música para inducir estados de relajación, escucha y análisis de la  musica que el paciente trae a la sesión, etc.). 

 

¿Cómo trabaja la Musicoterapia?

El Musicoterapeuta trabaja sobre diferentes aspectos de la persona, como pueden ser:

  • Aspectos sensoriales: trabajando la habilidad de respuesta ante los estímulos sensoriales recibidos.
  • Aspectos motrices: la coordinación, el equilibrio y la movilidad del paciente.
  • Aspectos cognitivos: memoriaaprendizajeimaginacióno atención.
  • Aspectos socio-emocionales: trabaja la inteligenciay el control de las emociones, así como la expresión emocional o el autoconocimiento de las propias emociones.
  • Aspectos vinculares
  • Aspectos inconscientes.
  • Aspectos comunicacionales

Ya que la música es un estímulo accesible y atractivo, tiene gran influencia sobre los pacientes y éstos reciben la terapia de manera agradable. Los profesionales de la Musicoterapia seleccionan y aplican la música de manera que aporte beneficios psicológicos y físicos.

Este tipo de terapia funciona a la perfección para resolver problemas psicológicos, vinculares,  reducir el dolor en enfermedades terminales, mejorar la autoestima, o tratar dificultades de aprendizaje. Entre otras cosas.

 

La musicoterapia pone en evidencia el poder de la música en nuestro organismo. De hecho, es muy beneficiosa tanto para niños como para adultos, como vamos a ver a continuación.

 

Beneficios de la musicoterapia

Cambios positivos en el estado de ánimo de las personas.

Ofrece la posibilidad de un proceso de auto conocimiento

Mejora la socialización con los demás. Reduce el  estrés.

Disminuye la ansiedad. Nos permite tener más capacidad para resolver los problemas.

Puede ayudar a mejorar la confianza en uno mismo, la comunicación, la independencia, la autoconciencia y la conciencia de los demás y la capacidad de concentración y atención.

La interacción musical entre una persona y su terapeuta es importante durante la terapia musical.

 

¿Cómo funciona la terapia musical en relación a nuestro cerebro?

 

 

La forma en la que la música afecta el cerebro es muy compleja. Todos los aspectos de la música; incluyendo el tono, el tiempo y la melodía, se procesan por diferentes zonas del cerebro.

Por ejemplo, el cerebelo procesa el ritmo, los lóbulos frontales decodifican las señales emocionales creadas por la música, y una parte pequeña del lóbulo temporal derecho ayuda a comprender el tono.

El centro de recompensas del cerebro, llamado núcleo accumbens, hasta puede producir señales físicas fuertes de placer, como escalofríos, cuando escucha música poderosa.

La musicoterapia puede usar estas reacciones físicas profundas que el cuerpo tiene frente a la música para ayudar a las personas con problemas de salud mental.

 

Beneficios en el área cognitiva

La musicoterapia contribuye a la recuperación de la memoria al estimular áreas cognitivas, tales como el lenguaje y la atención.

Según el músico extremeño Javier Alcántara, las facultades musicales y la memoria musical son las últimas que perdemos. Por esta razón, uno de los objetivos de la musicoterapia es potenciar/preservar la memoria y las capacidades cognitivas, de manera especial en personas con demencia.

 

Expresión de emociones

En el aspecto emocional, tal y como afirma la Nordoff Robbins Music Therapy, la musicoterapia nos permite evocar recuerdos y expresar emociones que no encontrarían salida de otra forma.

Tocando  instrumentos musicales, se pretende que la persona exprese a través de la música aquello que por otros canales le resulta difícil. Además, los sonidos que genere y la forma en la que actúe con los instrumentos musicales pueden darle al musicoterapeuta pautas claras sobre el estado emocional del paciente

Por este motivo, se considera una poderosa herramienta para la expresión emocional, potenciando aspectos positivos como la autoestima, la motivacion y, en algunos casos, abriendo la puerta a una mejor gestión de las emociones.

“En definitiva, la música como vía para expresar aquello que llevamos dentro”.

 

Socialización

La musicoterapia permite potenciar la expresión verbal y aumentar la capacidad de expresión no verbal. En líneas generales, la música estimula la capacidad de expresión y las habilidades comunicativas, puesto que para la música son necesarios ciertos elementos esenciales: la escucha activa, la pausa entre canciones, la toma de turnos, entre otros.

Estos elementos esenciales se pueden extrapolar a la vida cotidiana y a las relaciones sociales, mejorando la calidad de la capacidad de socialización. En definitiva, a través de la música se mejoran las relaciones con nuestro entorno, promoviendo la creación e intensificación de vínculos afectivos y estimulando la adquisición de habilidades sociales.

Para concluir, tal y como explicamos anteriormente, el efecto de la musicoterapia se nota en la calidad de vida, facilitando un canal de expresión emocional alternativo. Por ello, a día de hoy, ha aumentado la frecuencia con la que se utiliza, creciendo el número de profesionales que se forman y aplican sus técnicas.

¿ QUE ES LA ANSIEDAD?

La ansiedad es una reacción normal y saludable que se activa ante una amenaza o un peligro. La ansiedad se convierte en trastorno de ansiedad cuando esta reacción se activa en situaciones habitualmente no amenazantes/peligrosas o de manera persistente, hasta el punto que interfiere de manera importante en la vida diaria. 

 

¿Es la ansiedad un fenómeno normal o patológico?

La ansiedad es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las que el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno. Habrí­a que diferenciar entre miedo (el sujeto conoce el objeto externo y delimitado que le amenaza y se prepara para responder) y ansiedad (el sujeto desconoce el objeto, siendo la amenaza interna y existiendo una dificultad en la elaboración de la respuesta). La ansiedad es anormal cuando es desproporcionada y demasiado prolongada en relación con el estí­mulo desencadenante.

La ansiedad es un mecanismo de defensa normal y adaptativo, que mejora nuestro rendimiento y las posibilidades de éxito frente a diferentes circunstancias.

El problema se presenta cuando la ansiedad no aparece circunscripta a determinadas situaciones, no dura un tiempo limitado, o su intensidad es excesiva. En estos casos, se convierte en algo disfuncional y que compromete la salud física y psicológica. Llegados a este punto, es conveniente, y muchas veces imprescindible, consultar con un especialista que pueda valorar y, si es necesario, tratar el problema.

He aquí algunas condiciones y circunstancias que aconsejan consultar:

  • Cuando la frecuencia de aparición de la ansiedad problemática es cada vez más elevada.
  • Cuando la intensidad con la que aparecen los síntomas de ansiedad supone un problema para el bienestar personal.
  • Cuando la duración de los episodios es cada vez más prolongada.
  • Cuando la afectación o interferencia en otras áreas de la vida es cada vez mayor. En ocasiones, el problema de ansiedad empieza en una situación determinada y se va extendiendo a otros ámbitos como si fuera una mancha de tinta. Imaginemos el caso de una persona que desarrolla miedo a viajar en los transportes públicos y empieza a evitar viajar en ellos. Dicha evitación supone una restricción importante de su movilidad y de su independencia. Puede que deje de hacer cosas que antes solía,  e incluso  se vea incapaz de acudir a su trabajo.
  • Cuando una persona significativa o un especialista (médico, farmacéutico, asistente social…) , conocedores del caso, lo aconsejan.
  • Cuando las soluciones intentadas han resultado fallidas. Muchas personas antes de acudir a un tratamiento especializado para los problemas de ansiedad, han intentado afrontar, de forma espontánea, el problema por su cuenta. Podemos agrupar dichos intentos en tres categorías:
    • Intentos útiles: son aquellos que han facilitado la contención o desaparición del problema. Suponen una solución total o parcial del mismo.
    • Intentos inútiles: son aquellos que han supuesto un esfuerzo a diferentes niveles, esfuerzos que no ha repercutido en una mejora del problema.
    • Intentos contraproducentes: son aquellos que, lejos de suponer una solución al problema, contribuyen a su mantenimiento y perpetuación. Cuanto más esfuerzos hacemos, más enfermamos.

Si llegamos a la conclusión de que el problema de ansiedad merece consideración, el primer  paso puede solicitar una consulta. Así obtendremos una valoración inicial del caso donde se contemple la conveniencia de ponerse en manos de  especialistas.

Principales sí­ntomas de la ansiedad

Los sí­ntomas caracterí­sticos de los Trastornos de Ansiedad difieren de los sentimientos habituales de nerviosismo e inquietud en que se manifiestan externamente como reacciones desproporcionadas o injustificadas ante estí­mulos o situaciones ambientales cotidianas, reacciones que escapan del control voluntario de la persona, tienen un carácter intenso y recurrente, generan incomodidad y malestar e interfieren significativa y negativamente en la vida de la persona en múltiples niveles.

Respuestas de ansiedad agrupadas en los tres sistemas de respuesta humana

Sí­ntomas subjetivos, cognitivos o de pensamiento:

 

  1. Preocupación
  • Inseguridad
  • Miedo o temor.
  • Aprensión.
  • Pensamientos negativos (inferioridad, incapacidad).
  • Anticipación de peligro o amenaza.
  • Dificultad de concentración.
  • Dificultad para la toma de decisiones.
  • Sensación general de desorganización o pérdida de control sobre el ambiente.

 

  1. Motores u observables
  • Hiperactividad
  • Paralización motora.
  • Movimientos torpes y desorganizados.
  • Tartamudeo y otras dificultades de expresión verbal.
  • Conductas de evitación fisiológicas o corporales.
  • Sí­ntomas cardiovasculares: palpitaciones, pulso rápido, tensión arterial alta, accesos de calor
  • Sí­ntomas respiratorios: sensación de sofoco, ahogo, respiración rápida y superficial, opresión torácica.
  • Sí­ntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, aerofagia, molestias digestivas.
  • Sí­ntomas genitourinarios: micciones frecuentes, enuresis, eyaculación precoz, frigidez, impotencia.
  • Sí­ntomas neuromusculares: tensión muscular, temblor, hormigueo, dolor de cabeza tensional, fatiga excesiva.
  • Sí­ntomas neurovegetativos: sequedad de boca, sudoración excesiva, mareos.

 

 

MUSICOTERAPIA

La música y sus efectos positivos en nuestras vidas.
Una poderosa herramienta para enfrentar problemas de estres, ansiedad, ataques de pánico, dificultades con los vínculos entre otros beneficios.

EL ADULTO NIÑO

A que me refiero con la expresión ADULTO-NIÑO, La pregunta es ¿cuándo dejamos de ser niños y pasamos a la adultez?, cuando cumplimos 21 años?, ¿cuándo nos vamos de la casa paterna?, ¿cuándo manejamos nuestra economía?, ¿o cuando llega un hijo?

Se dice que todos llevamos un niño dentro, ¿pero para que?, niño en que sentido?

La realidad actual nos muestra la crisis que atraviesa al mundo adulto cuando observamos a la mujer compitiendo con su hija o haciendo lo imposible para rejuvenecer a través de cirugías, lipoaspiraciones, etc. y vestirse a la moda. O cuando vemos al hombre que de manera infantil se relaciona con las amigas de su hijo invadiendo sus espacios, o aun peor cuando deja esposa e hijos por una nueva relación con alguien 20 años más joven que el.

El adulto niño es aquella persona que, en sus creencias o modos de pensar, no ha madurado, tiene aspecto de adulto, pero inmadurez para asumir y afrontar las circunstancias.

Ser adulto es asumir el rol y ejercer la función con la clase de esfuerzo sostenido que implica esta responsabilidad.

ADULTO-NIÑO es un adulto físicamente, pero que no esta interiormente preparado y capacitado para afrontar los retos de la vida. Es una persona con necesidades de dependencias insatisfechas.

Cuando los padres se ven forzados a gastar tanta energía emocional y física tan solo para mantener su propio estilo de vida y su propia autoestima, poco les queda para apoyar, guiar y proteger emocionalmente a los hijos; este abandono deriva en la formación de futuros ADULTOS-NIÑOS.

En cierta medida somos una nación de familias que han abandonado a sus propios hijos, este es el problema medular de la familia que subyace a nuestra actual epidemia de adicciones.

Seamos niños en la maldad, pero maduros en el modo de pensar, adultos con sencilles de niños, con fe de niños, con humildad de niños, pero no ADULTOS-NIÑOS.                                                                                                                                                                                                   

                                                                                                                                                                         PABLO ANSELMINO

                                                                                                                                                   (especialista en adicciones toxicas y no toxicas)

 

LA REALIDAD VIRTUAL

 

Desde la transmisión oral, como cultura social, hasta la aparición de las nuevas tecnologías, la manera de vincularnos ha sufrido enormes cambios.   La imprenta, el telégrafo, la radio eran medios que favorecían la interacción y desarrollo personal sin menoscabar la naturaleza humana.

Con la llegada del televisor se produce una ruptura entre ver y hablar, predominando la imagen por sobre la palabra, y finalmente llegamos al nacimiento de las nuevas tecnologías, PC, celular, video juegos la vedette del momento, donde surge un nuevo concepto: LA REALIDAD VIRTUAL.

Podemos definir a la realidad virtual como la falsificación de la verdad, la imitación de una realidad, la verdadera mentira, algo irreal= una mentira.

Ahora ¿que es lo que se falsifica, que se quiere imitar?

Entendiendo que Internet es un medio de comunicación interpersonal, observamos que es en este ámbito donde el mundo virtual puede convertirse en un sustituto de la vida real para aquellas personas que presentan un déficit en habilidades sociales, timidez o algún tipo de complejo. Al igual que una droga, las personas con carencias o necesidades emocionales insatisfechas corren el riesgo de abusar de la tecnología a través de la realidad virtual, para compensar las insatisfacciones de la vida real.

Existen tres principales áreas de reforzamiento donde la persona encuentra satisfacción para escapar de su realidad:

El apoyo social, la realización sexual y la creación de un personaje. En las tres aparece el factor anonimato que permite al individuo reinventarse a si mismo según su ideal de presentación ante los demás, dando rienda suelta a sus fantasías reprimidas, desvíos y desinhibiciones de todo tipo y color, enmascarando su inseguridad personal, su poca autoestima, su timidez y fobia social.

 Como cualquier comportamiento el uso de las nuevas tecnologías puede derivar en una adicción en función del vínculo que la persona establezca con dicha actividad.

 La propuesta es, atreverse a desarrollar nuestra habilidad comunicacional, social y aprender a interactuar cara a cara con un otro real y un yo real, mirarnos a los ojos, estrecharnos la mano, llorar juntos, reír juntos, saliendo de nuestros escondites con nuestros aciertos y errores, pero ya no mas refugiados en una pantalla.

 

PABLO ANSELMINO

 (especialista en adicciones toxicas y no toxicas).

 

 

¿Como saber cuándo debo hacer una consulta psicológica?

 

Es fácil darnos cuenta cuando debemos acudir a un médico, básicamente porque veremos algún indicador, alguna señal que nos dice que algo no está bien en nuestro cuerpo, pero cuando se trata de nuestra psiquis no nos es tan fácil detectarlo. Es importante tener en cuenta que en cualquier momento de nuestras vidas necesitaremos hacer al menos una consulta y en algunas oportunidades necesitaremos más que eso.

 

¿Qué es un síntoma psíquico, como detectarlo?

Algunas señales que estamos frente a un síntoma psíquico:

Angustia, se puede manifestar de diferentes formas, dependiendo de cada persona, y del grado o intensidad de la misma

Decaimiento, falta e interés por las cosas cotidianas, desmotivación, alteración en el sueño pueden manifestarse de diferentes formas, no conciliar el sueño, insomnio, dormir en demasía), alteración en la alimentación (pueden variar desde falta de apetito como episodios de atracones)

Sensibilidad, episodios de llanto, irritabilidad, sensación de abatimiento

Repetición cuando estamos frente a situaciones o circuitos que se repiten, con los mismos pensamiento y sentimientos, circuitos donde sentimos que no podemos resolverlos como esquemas donde no estamos encontrando la solución o salida Se repiten situaciones que nos vivimos en la familia como en el afuera con sentimientos y pensamientos recurrentes

Cansancio Psíquico/Físico Es otra de las señales, ya que el cansancio emocional es producido no solo por la angustia sino por el sentimiento de impotencia que produce el no resolver el problema o tema que nos aqueja

Cuando estamos frente a estas señales es importante consultar a un profesional de la salud mental

Adolescentes y las Drogas

¿Cómo saber si su hijo adolescente consume drogas?
¿Cómo debo de reaccionar si me entero que mi hijo consume drogas?
¿Cómo NO debo de reaccionar si me entero que mi hijo consume drogas?
¿Cómo puedo ayudarlo?
¿Cómo no lo ayudo?

 

¿Cómo saber si su hijo adolescente consume drogas?
Hay algunos cambios que pueden observarse en algunos adolescentes que consumen drogas, y que puede orientar a los padres de familia para tomar decisiones y ayudar a su hijo o hija. Pero tenga cuidado en interpretar dichas actitudes. Recuerde que muchos de estos comportamientos pueden también deberse al estrés que provoca pasar por la etapa de la adolescencia.
La “Clave” es poner atención precisamente en los cambios de su hijo. Ya sea en su apariencia, en su personalidad, en su actitud o en su conducta, por ejemplo:
¿Tiene menos apetito? ¿Tiene más apetito? ¿Hay cambios en sus hábitos alimenticios? ¿Le cuesta trabajo dormir? ¿Se despierta de madrugada? ¿Tiene los ojos enrojecidos? ¿Tiene las pupilas dilatadas? ¿Tiene las manos frías y sudorosas? ¿Le tiemblan las manos? ¿Huele “raro”? ¿Sus notas escolares han bajado? ¿Tiene muchos cambios de humor? ¿Ha tenido infecciones de la piel últimamente? ¿Usa gotas para los ojos? ¿Prende velas en su cuarto?, ¿Está “demasiado activo”? ¿Tiene catarro frecuentemente? ¿Tiene mucho cansancio? ¿Utiliza desodorante para el ambiente? ¿Ya no le interesan las cosas que le interesaban antes? ¿Ha cambiado de amistades?
Si usted responde “si” a la mayoría de estas preguntas, es muy probable que su hijo hija este consumiendo alguna droga y que necesita ayuda.

 

¿Cómo debo de reaccionar si me entero que mi hijo consume drogas?
Haga frente a la situación tratando de evitar que los nervios o el enojo provoquen una respuesta negativa, o que el miedo lo paralice.
Converse con su hijo/a plateando el asunto con toda claridad, haciéndole sentir que usted sabe lo que está ocurriendo.
Procure con tacto la aceptación de los derechos y el reconocimiento de los actos cometidos.
Busque ayuda profesional si sospecha que se trata de una verdadera adicción y no es de consumo ocasional.
De la oportunidad a su hijo/a de que exprese su arrepentimiento o las razones que lo impulsaron a consumir drogas.
Hable con su hijo/a de lo inaceptable del consumo de drogas ilegales, desde el punto de vista de la salud, de la ley y de la moral.
La discusión del asunto entre los padres es indispensable, pues ayudara a planear las acciones que habrán de tomarse, siempre de acuerdo uno con el otro y así es posible que decidan buscar ayuda profesional, pero es conveniente hacerlo después de hablar con su hijo/a.

 

¿Cómo NO debo de reaccionar si me entero que mi hijo consume drogas?
Con angustia, enojo, discutiendo, amenazando, reclamando, desconfiando, transformándose en “vigilante”, “negando” la realidad.

 

¿Cómo puedo ayudarlo?
Conversar con él (ella) a “fondo” sobre su consumo de drogas: De cuales se trata, que tan seguido las consume, etc. Ayudándolo a tomar la decisión de hablar con sus padres o con otros familiares, ayudarle a encontrar información confiable sobre los efectos de la o las droga que consume, Ayudarle en la búsqueda de atención especializada si se juzga necesario, Ayudarle o tomar conciencia de que tiene un problema que puede solucionarse con el apoyo adecuado.

 

¿Cómo NO lo ayudo?
Rechazándolo/a por su conducta frente a las drogas. No hablando con los padres de tu amigo/a sin el consentimiento de este.

Abrir Chat
Hola, en que te podemos ayudar?